Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5655
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCruz Camacho, Erika Alejandra-
dc.contributor.authorMuñoz Rodríguez, Andrés Leonardo-
dc.date.accessioned2025-03-17T14:58:20Z-
dc.date.available2025-03-17T14:58:20Z-
dc.date.issued2019-11-29-
dc.identifier.citationTH IA 0332es
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5655-
dc.description.abstractEn Colombia al igual que en otros lugares las fuentes de agua son receptoras de todo tipo de aguas residuales, las cuales reducen su calidad, ponen en riesgo la salud de los habitantes, disminuyen la productividad agrícola y aumentan los costos de potabilización. Bajo este contexto, el pre sente estudio tuvo como objetivo presentar los aspectos de diseño, operación, y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residual (PTAR) de la USCO Pitalito que consta de un t anque séptico de acción múltiple. También se evaluó su eficiencia, por medio de análisis físico químicos del agua residual Demanda química de oxígeno, conductividad eléctrica , sólidos suspendidos totale s, fósforo total, nitrógeno t ot al, sodio, potasio, temperatura y Ph, tanto a la salida de la PTAR como a la salida de dos fi ltros anaerobios de flujo a scendente (FAFA) complementarios en guadua y se calculó la contaminación de la quebrada El Pital mediante los índices ICO. Basándose en esta información se planteó un rediseño con un reactor anaerobio de flujo ascendente con lecho de lodos (UASB) a partir de la población futura a 20 años, empleando para los cálculos la metodología de Granada (1997). Con el propósito de implementar un siste ma que mejore la calidad del vertimiento del agua residual, junto con el diseño del UASB se propusieron dos FAFA, los cuales tendrán como lecho filtrante discos de guadua combinado con discos de café, para la implementación de los discos de café se determi naron sus propiedades físicas dando como resultado una porosidad de 49% valor menor a la porosidad de la guadua como lecho filtrante (Rojas & Ortiz, 2017). Como etapa final se realizó un estudio de impacto ambiental utilizando la matriz de Leopold y diagra ma de redes para identificar los impactos de mayor importancia que generan con el funcionamiento de la planta de tratamiento actual.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.subjectAgua residuales
dc.subjectWastewateres
dc.subjectUASBes
dc.subjectUASBes
dc.subjectRAFAes
dc.subjectRAFAes
dc.subjectDiagnosticoes
dc.subjectDiagnosises
dc.subjectICOes
dc.subjectICOes
dc.titleDI AGNÓSTICO Y REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE PITALITO Y EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA EL PITALes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Ingeniería Agrícola

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
THIA 0332.pdf7.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.