Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5562
Título : | Prácticas tradicionales y vivencias de autonomía alimentaria del pueblo indígena Nasa Huila, 2018 |
Autor : | Cruz Rodríguez, Leisy González C erón, Julieth Quintero Montoya, Valentina Torres Soto, María Alejandra |
Palabras clave : | Autonomía Alimentación Indígenas Prácticas |
Fecha de publicación : | sep-2019 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH ENF;0293 |
Resumen : | Introducción: En Colombia, como en la mayoría de los países latinoamericanos existen condiciones de inequidad que deterioran la salud pública de grupos minoritarios. Los grupos étnicos están en desventaja frente al resto de la población al presentar condiciones que ponen en riesgo su supervivencia. Un ejemplo de estas condiciones se evidencia en la alimentación, que se desarrolla en una tensión permanente entre los conceptos de seguridad, soberanía y autonomía alimentaria. Objetivo: Describir las prácticas y vivencias tradicionales de autonomía alimentaria de las comunidades indígenas del pueblo Nasa del Departamento del Huila. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con alcance descriptivo que utilizó como técnicas de recolección de información: grupos de discusión y entrevistas en profundidad aplicadas a la población del Resguardo Indígena Huila (Río Negro, Iquira - Huila). Fueron realizados 3 grupos de discusión y 5 entrevistas en profundidad, con un total de 26 participantes. Resultados: En una primera fase de análisis de la información, por medio de una codificación abierta se obtuvieron 12 categorías descriptivas, las cuales en un segundo momento a través de codificación axial se reagruparon en 3 categorías analíticas: prácticas territoriales de autonomía alimentaria (semillas nativas, siembra, calendario indígena Nasa y tul), prácticas comunitarias de autonomía alimentaria (minga y trueque) prácticas espirituales de autonomía alimentaria (medicina tradicional, rituales Nasa, cuido, fortalecer la autonomía alimentaria e Impactos de la globalización). Conclusiones: En el pueblo Nasa se reconocen 9 prácticas de autonomía alimentaria que se conocen como: semillas nativas, siembra, calendario Nasa, tul,minga, trueque, medicina tradicional, rituales Nasa y cuido. La realización de estas prácticas contribuye a ejercer la autonomía alimentaria dentro de las comunidades indígenas. En la actualidad presentan un proceso de debilitamiento que pone en riesgo su autonomía alimentaria y su pervivencia física y cultural. |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5562 |
Aparece en los programas: | Enfermeria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH ENF 0293.pdf | 1.78 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.