Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5220
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPerea Rodríguez, Adriana Janeth-
dc.contributor.authorRamos Lizcano, Constanza-
dc.contributor.authorVargas Alarcón, Natalia-
dc.date.accessioned2025-02-14T09:16:57Z-
dc.date.available2025-02-14T09:16:57Z-
dc.date.issued2010-12-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5220-
dc.description.abstractIntroducción: El dolor posquirúrgico es considerado severo. No hay registros en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva (HUHMPN) de la intensidad del dolor posoperatorio en niños y su manejo. El dolor puede desencadenar consecuencias físicas y psicológicas perturbadoras en el niño enfermo, prolongando o agravando su enfermedad. Es muy importante conocer como se está abordando el manejo del dolor en estos pacientes para adecuar estrategias de mejoramiento. OBJETIVO: Describir las técnicas de manejo del dolor postoperatorio en la población pediátrica en el HUHMPN durante el periodo comprendido entre Octubre a Diciembre del 2010. Para sentar las bases del programa ―Clínica del manejo de dolor en pediatría‖. Materiales y métodos: Estudio observacional prospectivo de asignación no controlada, con medición a 3 momentos: al ingreso a UCPA, al egreso de UCPA y a las 24 horas posquirúrgicas, identificando el grado de dolor por EVA numérica en mayores de 8 años y de caritas en menores, así como los medicamentos y técnicas analgésicas utilizadas. Se creó una base de datos y se analizó en Epi-info 3.5.1. Resultados: Se recolectaron 100 pacientes entre un mes y 12 años de edad, con un promedio de 6 años. Las especialidades que más intervinieron fueron cirugía pediátrica (42%), ortopedia (21%) y cirugía Plástica (17%) sumando entre ellas el 80% de los procedimientos. Al ingreso a UCPA el 40% de pacientes registraban algún tipo de dolor. De ellos el dolor moderado y severo correspondía al 18%. A las 24 horas los niños con dolor fueron el 48%, con dolor moderado y severo fue el 12%. No se encontró registro de la intensidad del dolor y seguimiento en ningún paciente. Los analgésicos más utilizados fueron los AINES seguido de Opioides. Entre los AINES el más frecuente fue la Dipirona (99%) y de los opioides fue la morfina (44%) seguido del Tramal (31%). El dolor en todos los momentos evaluados fue más frecuente en la población más pequeña: de 1 año y menores en los tres tiempos de medición fue 28%,40% y 33% respectivamente. Conclusiones: Es necesario institucionalizar la utilización de instrumentos de evaluación del dolor en niños. Hay un bajo porcentaje de utilización de analgesia multimodal y de opioides fuertes (Morfina) en el manejo del dolor severo y estos deben hacer parte del protocolo del manejo de dolor posoperatorio. Creemos necesario protocolizar el manejo del dolor posoperatorio en niños. El Desbridamiento de heridas, la Adeno-amigdalectomia, y la Apendicetomía, son intervenciones quirúrgicas que generan mayor dolor en niños, es necesario un replanteamiento en el manejo analgésico de estas. Especialidades como Cirugía pediátrica, Cirugía plástica y Ortopedia concentran aproximadamente 80% de las intervenciones quirúrgicas en niños, esto podría favorecer la aplicación de protocolos y medidas terapéuticas de impacto. Es importante y urgente crear la clínica de manejo de dolor agudo para la población pediátrica.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH MD;0329-
dc.subjectTécnica analgésicaes
dc.subjectEscalas de dolores
dc.subjectDolor en niñoses
dc.subjectCirugía pediátricaes
dc.titleEvaluación del dolor postoperatorio en la población pediátrica en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neivaes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MD 0329.pdf2.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.