Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6131
Título : Prospectiva del turismo sostenible en el desierto de la Tatacoa para el año 2032
Autor : Lara Mosquera, Yenifer Andrea
Núñez Ramírez, Sergio Felipe
Palabras clave : Prospectiva
Turismo Sostenible
Desierto de la Tatacoa
Actividad turística
Fecha de publicación : 18-ene-2020
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH MAE;0030
Resumen : El desierto de la Tatacoa es un ecosistema que no solo tiene su importancia ambiental, sino que se ha convertido en un destino relevante a nivel regional y nacional para la actividad turística. Esta función del desierto convierte al destino en un dinamizador de la economía regional generando oportunidades de empleo y generación de riqueza por medio de la actividad turística. En esta coyuntura es importante definir políticas para impulsar el turismo en el desierto, siendo el modelo de prospectiva estratégica avanzada que es planteado por Francisco José Mojica una herramienta para definir estrategias y acciones para fomentar el turismo. Así las cosas, éste trabajo contiene en un primer capítulo generalidades que tienen que ver con la formulación del problema de investigación, y el diseño de unas preguntas de investigación que conducen al objetivo general de diseñar el escenario apuesta del turismo sostenible del desierto de la Tatacoa para el año 2032 y para lo cual se despliegan seis objetivos específicos. Asimismo, en el primer capítulo se hace un recorrido teórico, del estado del arte y el diseño metodológico. En un segundo capítulo se describe tanto el diagnostico, el ejercicio bibliométrico y tendencias identificadas en el análisis documental. Asimismo, en el tercer capítulo se aplicó la herramienta matriz de Cambio de Godet, el Abaco de Régnier y el Mic-Mac para identificar las variables estratégicas.En el tercer capítulo se utilizó el Mactor como herramienta para identificar la posición de los actores frente a las variables estratégicas. En el cuarto capítulo se acudió a la Matriz de Impacto Cruzado-SMIC- con la cual se identificaron las probabilidades de ocurrencia de los escenarios identificados, entre los cuales se encuentra el escenario apuesta. En el quinto capítulo para identificar las estrategias para cumplir el escenario apuesta se aplicó la Matriz de Importancia y Gobernabilidad (IGO) y, por último, se presentan las conclusiones.
URI : https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6131
Aparece en los programas: Maestría en Administración de Empresas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MAE 0030.pdf3.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.