Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/4164
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMURCIA RAMIREZ, ANDRES MAURICIO-
dc.contributor.authorFLOREZ HERREÑO, LEONARDO-
dc.date.accessioned2024-05-06T15:42:19Z-
dc.date.available2024-05-06T15:42:19Z-
dc.date.issued2019-11-12-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/4164-
dc.description.abstractEl GIPMEN (Grupo de Investigación Pedagógica del Ministerio de Educación Nacional) de la República de Colombia, en la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita y el MEN (Ministerio de Educación Nacional) debe ofrecer, realiza un documento interdisciplinario e interinstitucional con el propósito de construir en forma participativa unos lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Luego de que se realizará el Encuentro Nacional con Docentes e Investigadores en Educación Matemática, en diciembre de 1996, se conformó el Grupo de Apoyo al MEN, se genera una estrategia de implementación de algunas reflexiones sobre la formación en educación matemática de los docentes, presentadas en la tercera y última sección del documento anteriormente mencionado, las cuales implican que las relaciones entre el maestro, los estudiantes y la matemática escolar (siendo esta el campo disciplinar del docente de matemáticas), deben interactuar de forma paralela, tomando este campo no solo como disciplina científica sino como el desarrollo de una forma de comprender los conocimientos y saberes matemáticos que circulan en los contextos escolares, generando así un nuevo rol, definido por los docentes a partir de las condiciones que creen las instituciones. Esta formación debe de ser entendida como un proceso a través del cual el sujeto se hace profesional en un campo disciplinar específico: la Educación Matemática, el futuro docente debe recibir una formación intrínsecamente interdisciplinaria distinta a la que se ha venido realizando: una sumatoria de cursos que el estudiante debe integrar por su propia cuenta y riesgo, teniendo una actualización en la forma de reflexionar y conceptualizar el nuevo conocimiento que ingresa al campo disciplinar a través de su práctica, adquiriendo nuevas herramientas conceptuales que le permitan dar las respuestas necesarias a su trabajo en el aula. El papel del docente consiste en diseñar situaciones didácticas, logrando recontextualizar y personalizar los conocimientos matemáticos, así pues, el trabajo del maestro es en cierta medida comparable con el trabajo de un investigador ya que debe determinar el tipo de actividad a proponer al estudiante, de tal manera que cada conocimiento surja de la respuesta a un problema que el alumno se ha planteado y del cual ha formulado su solución (GIPMEN, 1996).es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH M;0147-
dc.subjectimagenes del conceptoes
dc.subjectimagen primitivaes
dc.subjectimagen operativaes
dc.subjectimagen descriptivaes
dc.titleIMÁGENES DEL CONCEPTO Y PRINCIPALES ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR FUTUROS PROFESORES AL RESOLVER PROBLEMAS DE ÁREAes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Licenciatura en Matemáticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Th M 0147.pdf5.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.