Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/2842
Título : DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUELO POR ESCORRENTÍA (REAL Y SIMULADA) EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA, COMPARANDO DIFERENTES ARREGLOS PRODUCTIVOS IMPLEMENTADOS POR EL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO ENTRE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES PURACÉ Y CUEVA DE LOS GUÁCHAROS
Autor : LORENA DUSSÁN, ASTRID
VARGAS NARVÁEZ, ADRIANA
Fecha de publicación : nov-2007
Editorial : UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Citación : TH IA;0028
Resumen : Aproximadamente el 40% del territorio colombiano corresponde a zonas de ladera, donde está ubicada gran parte de la población y se producen cantidades importantes de alimentos y materias primas como café, fríjol, maíz, plátano, papa, trigo, cebada y yuca entre otros (D.N.P. 1990); éstas condiciones, sumadas con las condiciones generales hacen que esos suelos presenten un alto potencial de degradación por erosión. El Proyecto Corredor Biológico es una estrategia orientada a desarrollar acciones de manejo del área. En el marco de esta estrategia se viene desarrollando el componente de implementación de Sistema Productivos Sostenibles, cuyo objetivo es modificar las prácticas productivas para la región caracterizado por la conservación de los valores ambientales. Para evaluar la efectividad de los cambios propuestos es necesario un sistema de monitoreo, en el caso de la erosión se debe cuantificar cual es el impacto real y simulado sobre la pérdida de suelo a través de la construcción de parcelas de escorrentía, y así determinar si efectivamente se disminuyen los niveles de erosión y en que magnitud lo hacen. La investigación se basó en la medición de la pérdida de suelo a través del seguimiento a parcelas de escorrentía durante 4 meses, la cuantificación de la pérdida de suelo se realizó a través de la validación de modelos ya implementados en otros estudios como la Ecuación USLE, Perdidas reales y la validación del modelo Epic (Environmental Policy Integrated Climate); para este análisis se seleccionaron tres fincas que representaran el manejo tradicional y alternativo de los cultivos, estas se encuentran localizadas en el municipio de Palestina (vereda Jericó y Pinos) y Pitalito (Finca marengo), para un total de 27 parcelas instaladas . En cada sitio donde se ubicaron las parcelas se tomaron muestras para análisis físico y químico del suelo, de igual forma para la medición de las pérdidas diarias de suelo y escorrentía se registraron los eventos pluviométricos, esto con el fin de cuantificar los sedimentos totales de los sistemas de recolección a través del método de papel filtro, tomando una muestra de agua de 100 ml la cual se analizo en el laboratorio. Adicional a la medición directa también se cálculo la pérdida de suelo (toneladas/hectárea) para cada evento pluviométrico de las zona por medio de los modelos ya mencionados. Los eventos pluviales durante el periodo experimental en las tres localidades se clasifican como eventos suaves debido a los bajos niveles de precipitación, menores a 12.5 mm; el total de precipitaciones suaves para este lugar fue de 58 con un 95%, Indicando que el periodo de observación se realizo en un tiempo de baja precipitación. Según el método de Paulet, los índices de erodabilidad en los suelos de la vereda Pinos presentan mayor susceptibilidad a erosión (0,163 Ton/ha), por otro lado los menores índices de erodabilidad se presentan en la vereda Jericó. Según los resultados de pérdidas medidas, los mayores valores de erosión se presentaron en el cultivo de café convencional (1.14 tn/ha/año contra 0.73 tn/ha/año en Café bajo sombra), la diferencia se atribuye principalmente al manejo de la cobertura en los tratamientos. Adicionalmente un factor que influye de manera importante en las pérdidas de suelo es la ejecución de prácticas de limpieza en las parcelas. La cobertura densa es la práctica más eficiente de conservación de suelos y aguas como lo muestran los resultados de la erosión en las parcelas del cultivo de mora; la erosión para el cultivo de mora convencional fue de 0.99 tn/ha-año contra 0.51 tn/ha-año del cultivo de mora con barreras vivas. Los cultivos con prácticas de labranza cero presentaron pérdidas de suelo menores (0.37 tn/ha-año) que los cultivos con prácticas de manejo convencional (0.53 tn/ha-año), estos últimos incluyen quema y remoción de la cobertura y movimiento de la capa superficial del suelo dejándolo propenso a la erosión y al arrastre de sedimentos pendiente abajo. Las mayores diferencias entre labranza convencional y labranza cero se presentaron al inicio del cultivo. En el tratamiento con ganadería extensiva la erosión fue similar al de ganadería semiestabulada, 0.33 y 0.31 tn/ha-año respectivamente, demostrando que el efecto de la intensidad de la lluvia combinado con las practicas de manejo en los cultivos asociados al grado de cobertura tienen influencia importante en la pérdida de suelo superficial por escorrentía en las zonas de ladera. En la simulación con el modelo Epic se obtienen las menores perdidas en los tratamientos con ganadería seguido de los tratamientos con labranza cero y convencional, las mayores pérdidas se presentaron en el cultivo café y mora en Jericó, aunque con grandes diferencias entre los tratamientos convencionales y los alternativos propuestos. El análisis económico mostró que los costos más altos por unidad de área lo representan las prácticas alternativas café bajo sombra, valor atribuido principalmente a que son sistemas productivos con mayor nivel de tecnificación y menor producción.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/2842
Aparece en los programas: Ingeniería Agrícola

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH IA 0028.pdf2.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.