Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1518
Título : MEMORIA Y TEJIDOS COMUNICATIVOS EN EL COMITÉ CÍVICO ZONAL DE LA COMUNA DIEZ DE NEIVA. ESTUDIO DE CASO 1993-2000
Autor : MARLÉS QUINTERO, KAREN JOHANNA
FALLA MONTILLA, JORGE ELIECER
ESTRELLA MEDINA, IVONNE BIBIANA
Fecha de publicación : 30-nov-2009
Editorial : UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Citación : TH CSP;0032
Resumen : El Comité Cívico Zonal (CCZ) se constituye en una experiencia comunitaria en la que a partir de la formación a las comunidades -por parte de instituciones como la Alcaldía de Neiva, la Universidad Surcolombiana, el Sena, la Fundación Social, la Fundación Hocol y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otras- se cualifican en organización y participación, se genera un proceso de cooperación, reflexión y de inquietud por aportar desde sus realidades, a su propio desarrollo y quizás, alcanzar otras esferas del poder. La presente investigación aborda el análisis de las distintas etapas o ciclos de vida de la organización, enfocada principalmente a establecer los protagonistas de este proceso y las relaciones sociales-comunicativas construidas entre líderes, agentes externos y los habitantes de la zona, sin dejar de lado el análisis organizativo y participativo del país y la ciudad. De acuerdo con el abordaje de la información, este trabajo se estructura en tres momentos; el primero, cuenta el nacimiento de la organización, que comprende específicamente el año 1993. En esta etapa se reseñan las urgencias sociales e históricas que permitieron la creación del Comité Cívico Zonal y se infiere la importancia de la organización de segundo grado como una opción para lograr una interlocución válida con las entidades públicas. La segunda etapa comienza en el año 1994 y termina en 1997, denominado periodo de consolidación. Se ha enmarcado en estos años, porque según los registros y análisis, fue la etapa de mayor dinamismo del Comité. La formulación y presentación de proyectos, el sentido de pertenencia, confianza y cooperación que se creó entre sus integrantes, y la trascendencia e incidencia en la esfera política, dan fe de este periodo del Comité. Finalmente y como tercer momento está la etapa de declive, a finales del año de 1998. Se denota aquí un primer factor, y fue la salida de la Fundación Social de la ciudad, agente externo que, de acuerdo con las entrevistas elaboradas a 10 fundadores del CCZ y con los documentos revisados, fue el principal motivador y financiador del Comité. Así mismo, la solución de necesidades apremiantes de una u otra forma llevaron a que la participación activa del comité se disminuyera ostensiblemente. Es así como apoyados por la sistematización de archivos del Comité, las entrevistas a líderes comunitarios: Ricardo Cantor, Carlos Peña, Graciela Díaz de Vega, Manuela Guzmán Briñez, Oscar Leonardo Garzón, Martha Cecilia Ruiz, Vicente Rodríguez y Arcesio Polanco; y a personas que en aquella época interactuaron con el CCZ, como Iván Cortés Losada y Aldemar Macías de la Fundación Social en Neiva; pero además, la revisión de prensa escrita en los periódicos locales como La Nación y Diario del Huila; se describen y analizan estas fases de la organización, y nos lleva a conocer y comprender el proceso comunitario emprendido por esta organización y el empoderamiento de sus gentes para gestionar su propio desarrollo en todas las dimensiones. Transversal a ello, nos llevaba a indagar qué tipos de tejidos comunicativos se dieron al interior de la organización de base, de éste con su entorno y la incidencia de la comunicación en los modos de participación durante las etapas de emergencia, consolidación y declive del CCZ. El desarrollo de esta investigación deja como productos el documento físico de la sistematización de los archivos del Comité Cívico Zonal, con el fin de tener un material permanente de consulta para que los nuevos líderes y comunidad en general conozcan la historia de este proceso, pero sobre todo, preserven la memoria escrita del CCZ. Así mismo, se entrega un documental que desarrolla el componente de memoria; este producto tiene especial importancia porque a través de las voces de los protagonistas, se busca reconstruir el proceso comunitario pero no como inventario de actividades, logros y fracasos, sino desde la perspectiva de la interpretación de los acontecimientos por parte de los protagonistas; sucesos cargados de emociones, conflictos, confianzas, incertidumbres, que dan cuenta de la dinámica organizativa y participativa de la Comuna desde la subjetividad de los entrevistados, reflejada en la selección que cada uno hizo de los recuerdos y olvidos. En Escrito para no morir5 la autora comprende la memoria como “un campo de renovación y construcción continua que está controlado por la voluntad humana… la memoria está viva y se recrea desde el presente en una relación dialéctica entre olvido y recuerdo”. Característica que hace necesario, en primer lugar, la variedad de voces que permita re-crear con más detalles el proceso vivido, los sentimientos y la importancia de los recuerdos evocados; así mismo, porque hablar de memoria y especialmente, desde una experiencia popular, implica un ejercicio de reconocimiento y valoración de los saberes de las comunidades. En este sentido, la reconstrucción de la historia a partir de los líderes del Comité Cívico Zonal, hace parte del empoderamiento de la comunidad, en el que la identidad por el territorio se fortalece con la apropiación del proceso vivido, impidiendo así la usurpación de su experiencia y logros por parte de agentes externos; la minimización del protagonismo de la comunidad y, finalmente, el desconocimiento de la importancia del proceso. “La memoria considerada como construcción social se convierte en un campo de confrontación política. La memoria oficial, construida desde el poder hegemónico, elabora relatos para legitimar y perpetuar su supremacía; narraciones en la que figura como protagonista de las principales transformaciones que orienta el progreso y como baluarte de valores inequívocos para erigirse en modelo. Historias donde los otros aparecen en papeles secundarios o desaparecen por efecto del silencio como parte fundamental en las políticas de memoria oficial” El documental recoge la memoria individual, sin embargo, la similitud en los relatos en cuanto a la importancia de los acontecimientos, siendo esto los que involucran momentos de unión, solidaridad, y también los que generaron tensión, permite dar cuenta de una memoria colectiva, comprendida esta como “la que integra e incita a diversos grupos a movilizarse- incluso por encima de sus particulares ambiciones- para adelantar proyectos con los que se espera beneficiar a la comunidad en su conjunto”7. Con todo lo anterior, seguramente, este producto podrá constituirse a la vez en una estrategia de socialización para que la juventud de la Comuna, y los nuevos habitantes del sector, conozcan esta historia. Así las cosas, con la producción y entrega de este producto se quiere aportar finalmente al componente de sistematización de la experiencia del Comité Cívico Zonal, de manera que se constituya en una mirada retrospectiva del proceso, que genere reflexión, análisis y apropiación. “La narración de historias, anécdotas y recuerdos, constituye uno de los mecanismos más importantes del ser humano para darle sentido a los acontecimientos, generar y orientar la acción social y construir su propia historia”
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1518
Aparece en los programas: Comunicación Social y Periodismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH CSP 0032.pdf3.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.