Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6148Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Cárdenas Gutiérrez, Jorge | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T04:11:41Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-18T04:11:41Z | - |
| dc.date.issued | 2023-10-24 | - |
| dc.identifier.uri | https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6148 | - |
| dc.description.abstract | La presente investigación, realizó un diagnóstico descriptivo de las empresas Induhuila y Surcolac, analizando sus modelos de gestión y proyectos, desarrollando una propuesta de lineamientos técnicos y metodológicos en el marco de la gestión de proyectos organizacionales, buscando contribuir a la mejora y eficiencia competitiva de las empresas del sector agroindustrial lácteo en el departamento del Huila. Como investigación de tipo aplicada con una metodología cualitativa, se realizaron observaciones logradas por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, estudio de caso, análisis documental, desarrollos de formatos de captura de información que posibilitaron la aplicación de las competencias logradas en el desarrollo del plan de estudios de la maestría en gerencia integral de proyectos, que permitieron demostrar objetividad, claridad y precisión acerca de las propias observaciones del investigador y de la forma como se gestionan los proyectos en estas empresas. Involucrando los aportes valiosos de los miembros de la comunidad empresarial de cada una de las empresas incluidas en la investigación. Disponiendo de una de las ventajas que ofrecen las investigaciones cualitativas, como es la posibilidad para que el investigador se pueda centrar en el interior de cada situación o sujeto. El diagnóstico, se realizó bajo tres (3) componentes a saber: 1. Abordaje desde el benchmarking empresarial. 2. Dimensiones operacionales actuales de los proyectos. 3. DOFA, aplicado a la gestión de los proyectos en las empresas estudiadas. En el primero de ellos, se tomaron dos grupos de criterios (criterios de gestión y criterios de resultados) se estructuraron para integrar 10 elementos fundamentales (comercial, estrategia, procesos y tecnología, talento humano, liderazgo, información, responsabilidad social empresarial, emprendimiento, balance y patrimonio y resultados y creación de valor) en las organizaciones empresariales, que son reconocidas ampliamente, como de clase mundial. Ya en el segundo, se relacionaron los primeros con los habilitadores organizacionales que más importancia dan en mantener facilidad de la gestión de los proyectos en las organizaciones. En el tercero y para finalizar el proceso diagnóstico se tomó la herramienta DOFA, que permitió aplicar sus bondades en la creación y maduración de los resultados diagnósticos. Dentro de las recomendaciones para mejorar las prácticas de gestión de proyectos en el sector agroindustrial lácteo del departamento del Huila, la investigación propone: Fijar una visión de encadenamiento productivo total en la gestión de proyectos a nivel de eslabones estratégicos para la transformación empresarial; así proporcionar oportunidades de sostenibilidad a todo el sector. Escenario potencial en el establecimiento de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO; pues, con esta se logra un impacto más amplio en el sector y facilitaría la gestión de proyectos estratégicos. Enfatizar en la adopción de las buenas prácticas de gerencia de proyectos cómo mecanismo de aseguramiento de mejores resultados en la gestión de los mismos. Integrar a todo este proceso una plataforma de atención a la gestión del cambio organizacional qué ayude a las organizaciones a navegar en la adaptación eficaz de estos cambios en el transcurso de la ejecución de los proyectos. En cuanto al habilitador organizacional estructural, se recomienda la adaptación y puesta en marcha de mecanismos que permitan la adopción de una estructura matricial equilibrada para la gestión de proyectos. Aportar elementos para confirmar que no se requieren estructuras organizacionales complejas y pesadas para gestionar proyectos de gran envergadura. Pues, las estructuras ligeras y flexibles son igualmente efectivas para ser exitosas en la gestión de este tipo de proyectos. | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
| dc.relation.ispartofseries | TH MGPI;0060 | - |
| dc.subject | Gerencia organizacional de proyectos | es |
| dc.subject | Gestión del cambio organizacional, | es |
| dc.subject | Oficina de Gestión de Proyectos (PMO). | es |
| dc.subject | Enfoques de gestión | es |
| dc.title | Gerencia Organizacional de Proyectos en el Sector Agroindustrial Lácteo del Departamento del Huila, Casos Induhuila y Surcolac | es |
| dc.type | Thesis | es |
| Aparece en los programas: | Maestría en Gerencia Integral de Proyectos | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TH MGIP 0060.pdf | 3.86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.