Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6083
Título : Modelo de Financiación Para Proyectos de Energía Fotovoltaica en el Municipio de Neiva, Huila para el año 2024
Autor : Hernández Escobar, Camila
Ospina Cortes, Juan Pablo
Palabras clave : Modelo de financiamiento
Estrato socioeconómico
Energía renovable
Paneles solares
Fecha de publicación : 11-dic-2024
Editorial : Universida Surcolombian
Citación : TH EGF;0104
Resumen : Colombia depende en gran medida del agua para la generación de energía, debido a que el 74% de su matriz energética se basa en fuentes hídricas. Además, en abril de 2024, el precio promedio ponderado de la electricidad experimentó un aumento del 22,68%. Ante este panorama, el Huila presenta una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética nacional, aprovechando su alta radiación solar de más de 4,5 kWh/m² por día, lo que favorece el desarrollo de proyectos fotovoltaicos. Las inversiones en fuentes no convencionales de energía (FNCE) en el país se benefician los proyectos de energía renovable, cómo: la deducción de hasta el 50% de la inversión (Decreto 2143 de 2015), la depreciación acelerada de hasta el 20% anual (Ley 1715 de 2014), y la exclusión del IVA en la compra de equipos, elementos y maquinaria. El estudio de viabilidad para la implementación de sistemas fotovoltaicos en Neiva, realizado del 03 al 15 de noviembre, muestra que el 83% de los encuestados tiene un consumo de entre 200 y 400 kWh, y el 78% paga entre $200,000 y $500,000 mensuales por su consumo. Aunque el 95,2% ha considerado instalar paneles solares, el principal obstáculo es el alto costo inicial, señalado por el 55% de los encuestados. Desde la perspectiva del consumidor, se evaluó un caso de un usuario residencial de estrato 4, con un consumo mensual de 840 kWh y un costo de electricidad de aproximadamente de $700,000. Para este usuario, la inversión necesaria para instalar un sistema fotovoltaico es de aproximadamente $46.9 millones, se realizan dos escenarios con beneficios tributarios y sin beneficios tributarios, también según la necesidad de financiamiento con una tasa de financiamiento del 50%. El proyecto es financieramente viable, con una VPN positiva y una TIR del 9.8%, superior al 20,6% sin financiamiento y al 17,4% con financiamiento. Además, los beneficios tributarios aumentan la rentabilidad, con una TIR del 38,1% sin financiamiento y del 29,0% con financiamiento. Desde la perspectiva del financiador, el proyecto también es viable, con una VPN positivo y una TIR del 13,79%, superior al 24,33% , Sin embargo, se debe tener en cuenta en que tan atractivo es el tiempo en que el financiador desea recuperar el retorno de la inversión Este estudio subraya la importancia de los sistemas fotovoltaicos como una solución clave para la transición energética en Neiva, implementando un modelo de financiamiento desde ambas perspectivas que permitan generar el desarrollo económico y de sostenibilidad ambiental en la región.
URI : https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6083
Aparece en los programas: Especialización en Gestión Financiera

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EGF 0104.pdf2.93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.