Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6059
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAlvira Calderón, Lorena Sofía-
dc.contributor.authorSánchez, Duber Julián-
dc.contributor.authorSepúlveda Osorio, Jairo Hernán-
dc.date.accessioned2025-11-15T21:07:52Z-
dc.date.available2025-11-15T21:07:52Z-
dc.date.issued2020-12-16-
dc.identifier.urihttps://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6059-
dc.description.abstractEl cacao es un árbol de tamaño mediano proveniente de trópicos húmedos de américa, cuyo fruto es el componente básico de la industria de la chocolatería. Costa de Marfil y 9 países más produjo 4.355 millones de toneladas al cierre de 2018 que representan el 94% de la producción mundial. Colombia durante los últimos diez años ha mostrado un importante crecimiento del 65% en materia de producción de cacao, pasando de 36.118 toneladas en 2009 a 59.740 en 2019 y ocupando el puesto 10 en el ranking mundial. Según Fedecacao posee 175 mil hectáreas plantadas y 140 mil en producción, siendo los principales productores Santander, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima que en su conjunto suman el 72% de la producción Nacional. A pesar de esto se requieren renovar 4.000 hectáreas de cacao envejecido, a partir del uso de variedades de alto rendimiento en viveros agroecológicos que mejoren la eficiencia biológica y productiva. A nivel local, la Asociación de Productores de Cacao del Municipio de Algeciras – Huila con 14 años de experiencia, cuenta con 98 asociados y 228 hectáreas de cultivo para una producción de 207.76 toneladas de cacao al año. En febrero de 2020, fue una de las primeras 4 asociaciones del país en recibir la certificación Mayacert para cacao orgánico; sin embargo, esta asociación de cacaoteros no cuenta con el suministro de plántulas de excelente calidad. Para esto considera la creación de un vivero ecológico que reemplace el cultivo abierto, a partir de un estudio de factibilidad y viabilidad financiera. Del estudio técnico se revela que para el primer año con una producción y venta de 40.000 plántulas será posible cubrir un 100% del tamaño de la demanda anual estimada. En ámbito Legal – organizacional, se tiene previsto mantener legalmente esta unidad de negocio como propiedad de la Asociación para que empiece a operar con 2 operarios permanentes esté micro localizada en sector estratégico a la entrada de municipio de Algeciras en una extensión aproximada de ¼ de hectárea.El estudio financiero con un horizonte de análisis de 5 años, revela como necesaria una inversión mínima de $23.5 millones cuales M$3.2 millones (13.58%) están destinados a la compra de la infraestructura para realizar el vivero y el excedente M$20.3 (86.42%) a capital de trabajo. Esta inversión estará apalancada 100% con capital de los Asociados de la Asociación de Cacaoteros del Municipio de Algeciras Huila. Con un precio unitario por plántula de $2.000 pesos, se proyectan ingresos para el primer año por $80 millones, costos y gastos por $520 millones y utilidad neta de $78.2 millones y una utilidad neta de $1.6 millones; con tendencias crecientes en todo el horizonte de tiempo. Se estima para el proyecto un VPN de $11,7 millones positivo y una TIR del 40% mayor a la tasa de oportunidad (TIO) del 25%.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversida Surcolombianes
dc.relation.ispartofseriesTH EGF;0062-
dc.subjectCacaoes
dc.subjectPantuflaes
dc.subjectCalidades
dc.subjectFactibilidades
dc.titleViabilidad financiera para la creación de un vivero ecológico del cultivo de cacao que beneficie a la asociación de productores de cacao del municipio de Algeciras Huilaes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Especialización en Gestión Financiera

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EGF 0062.pdf1.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.