Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5921
Título : | Caracterización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en un Hospital de Alta Complejidad, 2022-2025 |
Autor : | Vásquez Vargas, Isabella de Jesús |
Palabras clave : | Embarazo Aborto voluntario Anticoncepción Derechos sexuales |
Fecha de publicación : | ago-2025 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH EGO;0039 |
Resumen : | Introducción: La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es la finalización de un embarazo por solicitud materna. En Colombia está regulada por la sentencia C-055 de 2022 expedida por la Corte Constitucional que despenaliza el aborto antes de las 24 semanas de gestación y posterior a dicha edad gestacional cuando se de en el marco de tres causales despenalizadas inicialmente por la Sentencia C-355 de 2006: (i) cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico; (ii) cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico; y, (iii) cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto. Y su objetivo principal es eliminar la morbi-mortalidad materna derivada de abortos inseguros. Objetivo General: Describir las características clínicas y sociodemográficas de las pacientes que solicitaron interrupción voluntaria del embarazo en un hospital de alta complejidad del sur de Colombia entre el año 2022 a 2025. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con un componente analítico; en el cual se incluyeron las pacientes que solicitaron interrupción vaoluntaria en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en los tres años siguientes a la publicación de la sentencia C-055 de 2022. Resultados: 318 casos cumplieron los criterios de inclusión del estudio. La media de edad fue de 25,6 años, la mayoría de la población fue Colombiana (94,7%), casada (60,7%), proveniente del área urbana (81,8), perteneciente al régimen subsidiado (65,1%). El 36,2% de las 12 pacientes cursaba con su primera gestación, 41,8% nulíparas; el 43,1% no planificaba. La mayoría de las pacientes no padecia de comorbilidades (85,5%). La edad gestacional media al momento de solicitar la interrupción voluntaria de embarazo fue 11,186 semanas. Respecto a las causales que motivaron la solicitud de interrupcion, el 78,6% fue por “causal materna” o no identificada, seguido de un 10,1% por peligro para la vida o salud de la mujer, 8,8% por malformación fetal grave, 2,5% resultante de abuso sexual. El método farmacológico se utilizó en el 64,2% de los casos. El 30,2% correspondió a un aborto completo. En un 51,6% de los casos no se realizaron complicaciones asociadas a la IVE. Conclusiones: La interrupción voluntaria del embarazo fue una práctica segura dentro de la población estudiada y las complicaciones presentadas no resultaron en desenlaces fatales para las pacientes. El mayor número de solicitudes de interrupción voluntaria del embarazo se presentan en el primer trimestre, donde los métodos farmacológicos pueden utilizarse de forma segura. Se debe fortalecer la asesoría en planificación familiar para disminuír la presentación de nuevos embarazos no deseados. |
URI : | https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5921 |
Aparece en los programas: | Especialización en Ginecología y Obstetricia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH EGO 0039.pdf | 1.22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.