Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5908
Título : | Perfil Epidemiológico del Accidente Cerebrovascular en un Hospital de Tercer Nivel en Neiva Huila |
Autor : | Quinayas Pisso, Francisco Javier Giraldo Perdomo, Juan José |
Palabras clave : | Accidente Cerebrovascular Comorbilidades Fisiopatología Factores de Riesgos |
Fecha de publicación : | may-2025 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH MD;0651 |
Resumen : | El accidente cerebrovascular (ACV) es un grupo heterogéneo de síntomas causados por una lesión cerebral debido a una lesión en el flujo sanguíneo cerebral. En las últimas décadas, la incidencia de ACV ha persistido debido a factores de riesgo clásicos como el tabaquismo, la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular. Las personas que sobreviven a un ACV pueden experimentar complicaciones que disminuyen su tiempo de recuperación y su calidad de vida. El ACV es una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos a nivel mundial. Aunque la cifra de muertes por ACV es alta en países desarrollados, la mayoría de las muertes ocurren en países con bajos y medianos ingresos. En América Latina y el Caribe, la epidemiología del ACV ha sido poco estudiada debido a problemas metodológicos y falta de datos estadísticos. En Colombia, específicamente en la ciudad de Neiva, hay poca información disponible sobre la caracterización adecuada del ACV. La información existente proviene principalmente de informes de casos y series de casos, pero no se abordan datos estadísticos propios. Por lo tanto, es importante realizar un estudio que permita describir y analizar las características del ACV en la población atendida en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva. El objetivo de este proyecto de investigación es conocer las características más relevantes del ACV en la población atendida en el servicio de urgencias del HUHMP durante un período de 10 años, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2022. Se buscará determinar los factores sociodemográficos de los pacientes, identificar las comorbilidades presentes, analizar el tiempo de hospitalización, describir las características clínicas y paraclínicas del ACV, determinar el manejo recibido por los pacientes y describir los desenlaces al egreso. El estudio se realizó mediante un enfoque observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estará compuesta por personas mayores de 18 años con diagnóstico de ACV isquémico o hemorrágico que hayan sido ingresadas a través del servicio de urgencias del HUHMP. La muestra fue obtenida por un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Con este proyecto de investigación, se espera obtener información valiosa sobre el perfil epidemiológico del ACV en la región de Neiva, lo cual permitirá mejorar la comprensión de esta enfermedad y contribuir al desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más efectivos. |
URI : | https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5908 |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0651.pdf | 2.12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.