Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5906
Título : | Epidemiología y prevalencia de la peritonitis bacteriana espontánea en un Hospital de Alta Complejidad del Sur Colombiano |
Autor : | Ochoa Cortes, Miguel Ángel Salcedo Rodríguez, Yeferson Andrey Vargas Cabrera, Jorge Eduardo |
Palabras clave : | Peritonitis primaria Peritonitis bacteriana espontanea Etiología Alcohólica Cirrosis Hepática |
Fecha de publicación : | may-2025 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH MD;0649 |
Resumen : | La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es una compilación frecuente en pacientes con patología hepática crónica como cirrosis, la cual se observa con mayor frecuencia en aquellos con estadio avanzados de la enfermedad. Esta patología presenta un aumento en las tasas de mortalidad. Actualmente el manejo antibiótico es una herramienta fundamental en su tratamiento, sin embargo, el uso antibiótico indiscriminado puede verse relacionado con un aumento en los patrones de resistencia en los agentes comúnmente observados. En un análisis retrospectivo de casos atendidos entre 2014 y 2022 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (Neiva, Huila), se identificaron patrones clínicos, microbiológicos y de resistencia antibiótica en pacientes con diagnóstico de PBE. La mayoría de los casos correspondieron a personas mayores (edad promedio: 60.7 años), con una distribución por género ligeramente mayor en mujeres (56.3%). En su mayoría eran provenientes de la ciudad de Neiva. Los cultivos peritoneales fueron negativos en el 62.5% de los casos, mientras que Pseudomonas aeruginosa fue el microorganismo más frecuentemente aislado (12.5%), seguido por Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca (6.3% cada una). Se observaron patrones de resistencia como betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y resistencia a quinolonas. La Ceftriaxona fue el antibiótico más utilizado (62.5%), con esquemas adicionales que incluyeron Piperacilina/Tazobactam, Meropenem y Fluoroquinolonas. La duración del tratamiento osciló entre 6 y 30 días (promedio: 12.5 días), por encima de las recomendaciones estándar. En relación con la cirrosis hepática, el 62.5% de los pacientes con PBE también tenía esta enfermedad, siendo la etiología alcohólica la más común. La mayoría presentó enfermedad hepática avanzada (Child-Pugh C), y todos cursaron con al menos un episodio de descompensación, siendo la ascitis la manifestación más frecuente. Se identificaron casos de ascitis de alto riesgo, asociada a mayor gravedad y peor pronóstico. La mortalidad global fue del 43.8%, con una proporción mayor en mujeres. Se observó una deficiencia en la información sobre uso de profilaxis antibiótica y perfiles completos de sensibilidad. |
URI : | https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5906 |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0649.pdf | 1.56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.