Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5893
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Muñoz Polania , Laura Sofía | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-12T13:58:23Z | - |
dc.date.available | 2025-08-12T13:58:23Z | - |
dc.date.issued | 2025-01 | - |
dc.identifier.uri | https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5893 | - |
dc.description.abstract | Introducción: La imagen corporal es la representación mental y emocional que una persona tiene sobre su apariencia física, influenciada por estándares de belleza impuestos socialmente, especialmente durante la adolescencia. Esta etapa, caracterizada por cambios físicos y presión social, lleva a los jóvenes a compararse con modelos ideales. Según la OMS (2022), una de cada seis personas entre 14 y 25 años desarrolla problemas relacionados con la imagen corporal, buscando cuerpos estéticamente perfectos, lo que puede resultar en baja autoestima, trastornos de ansiedad; alimenticios e incluso comportamientos suicidas. Objetivo General: Evaluar la imagen corporal, el índice de masa corporal y la autoestima en estudiantes escolarizados. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 223 estudiantes de noveno, décimo y undécimo en instituciones educativas públicas de Neiva. La selección fue aleatoria y voluntaria, garantizando confidencialidad. Se utilizó un formulario en Google Forms para recopilar datos sociodemográficos, académicos y familiares, además del test de Siluetas-Gardner y la escala de autoestima de Rosenberg, ambos validados en Colombia. Se midieron peso y talla cumpliendo con la resolución 2465 del 2016, utilizando Stata 14 para análisis estadístico. Resultados: Más del 56% de los participantes eran mujeres, con una edad promedio de 16 años. Más del 80% presentaron sobrepeso y obesidad. La imagen corporal deseada en mujeres fue delgada (40%) y en hombres robusta y atlética (40%). Se evidenció baja autoestima en ambas instituciones (26% y 36%). Conclusiones: Se identificó baja autoestima y percepción negativa de la imagen corporal en adolescentes, factores determinantes en el desarrollo de trastornos alimentarios. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH ENF;0355 | - |
dc.subject | Imagen corporal | es |
dc.subject | Salud mental | es |
dc.subject | Índice de masa | es |
dc.subject | Adolescencia | es |
dc.title | Evaluación de la imagen corporal, índice de masa corporal y autoestima en adolescentes escolarizados | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Enfermeria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH ENF 0355.pdf | 3.45 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.