Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5829
Título : | Caracterización de los pacientes con trasplante renal en el municipio de Neiva periodo 2009 - 2010 |
Autor : | Vidal Floriano, Diana Marcela Duque Cleves, María Gissela |
Palabras clave : | Enfermedad Renal Crónica Diálisis Trasplante Calidad de Vida. |
Fecha de publicación : | jun-2012 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH EGSSSS;0090 |
Resumen : | Las Enfermedades Renales Crónicas (ERC), generan cambios importantes en las personas desde lo social, familiar, laboral y hasta económico, lo cual ha de producir invariablemente modificaciones en el estilo y calidad de vida. Los problemas de estas personas, inician con la difícil decisión de practicarse la terapia dialítica, buscando que minimice el impacto a su organismo y permitiendo la que su condición de vida sea la más parecida posible a su vida anterior.Cualquier tipo de terapia dialítica, presenta una reducción de la actividad física, viéndose incluso forzados a dejar el trabajo. Algunos pacientes reajustan su actividad económica y laboral a sus horarios de diálisis, trabajando media jornada o realizando otras actividades adaptadas a sus capacidades físicas. La mejor opción es el trasplante de riñón, permitiendo al paciente normalizar su modo de vida y reconstruir su proyecto de vida. El estudio pretende recolectar, sistematizar y describir la situación que presentan los pacientes con trasplante renal de Neiva en los aspectos sociodemográfico, familiar, económico y laboral. Esto para establecer o descubrir la forma como a partir de esta situación, las personas objeto de estudio han logrado actuar y reconstruir sus vidas con sus limitaciones, pero también con sus potencialidades y habilidades como cualquier ser humano.Se hace una investigación con un enfoque cuantitativo y estudio de tipo transversal descriptivo. En el período comprendido desde el año 2007 hasta el año 2010, la población objeto de estudio comprende 35 pacientes que han recibido un trasplante renal. Se aplica el software de EpiInfo y se obtiene una muestra de 22 personas. Se realizó previo diligenciamiento del consentimiento informado de cada una de estas personas. Los resultados del estudio en cuanto al aspecto sociodemográfico de género es que la unidad que realiza los trasplantes en Neiva, presenta criterios de igualdad de género en cuanto a hombres y mujeres en los trasplantes que realiza ya que representan el 50% respectivamente teniendo como prioridad a necesidad que tengan de realizar el trasplante indiferentemente del género. El grado de escolaridad que presentan los pacientes trasplantados es que el 50% ha realizado la primaria completa, un 27,27% secundaria, el 4,55% capacitación técnica y el 13,64% muestran un nivel de escolaridad universitaria parcial o total. En el estrato socioeconómico el 50% de los pacientes del estudio se encuentran en el estrato 1, el 40,91% en el 2 y el 9,09 en el 3; al igual que su vinculación al sistema general de salud se establece que el 50% de los pacientes trasplantados están afiliados al régimen subsidiado, lo cual se relaciona con el nivel socioeconómico. En el aspecto del tratamiento del paciente, el tiempo en diálisis en la investigación realizada, estuvo en el rango de 0-1 años lo cual representa el 40,91% de los pacientes del estadio y durante un período mayor a 2 años el 27,27%, lo que se analiza que el tratamiento de diálisis fue menor antes de ser trasplantados y el tipo de terapia utilizado fue la hemodiálisis con el 73% de la población analizada. Al igual el tiempo en lista de espera el 68,18% fue menor a un año antes de ser beneficiados con el trasplante renal. El 45,45% lleva más de dos años trasplantado y el 36,37% de uno a dos años, lo que conlleva a definir que después de un trasplante según el estudio los pacientes pueden tener una vida en mejores condiciones de salud en una rango de tiempo no tan corto que supla las necesidades que requiere para sobrevivir. Es importante destacar que en el aspecto familiar, las personas que han recibido su trasplante renal en el estudio el 50% tienen un hijo y el 40,91% entre 2 y tres hijos considerándose una motivación para que puedan tener una familia normal como cualquier persona y tengan un mayor apoyo en su condición. En el aspecto económico los ingresos de las personas que han sido trasplantados el 63,64% son inferiores a un salario mínimo y el 36,36%, sus ingresos se ubican entre uno y dos salarios, analizando que con menos de un salario mínimo los pacientes tienen a cargo entre uno y tres personas que dependen de su ingreso representando según la población el 81,82%, siendo un ingreso bajo para suplir las necesidades básicas. Al igual que el 41% de los pacientes recae la responsabilidad económica del núcleo familiar y el 31% recae en la pareja.El estudio identifica que el 81,82% de los pacientes trasplantados consideran que si situación económica mejoró después del trasplante, contrario al 18,18% de los encuestados no perciben mejoras económicas. En actividades laborales antes y después del trasplante conservan una situación similiar en cuanto al rol de amas de casa que es del 18,18% y el 13,64% no realizaba ninguna actividad laboral. Se analiza que después del trasplante aumenta el porcentaje de estudio que representa el 9,09% y antes del trasplante era del 4,55%. En cuanto a las dificultades para acceder a un empleo el 38% no presentaron ninguna dificultad pero el 62% considera haber tenido dificultades que se representa en limitación física, discriminación, falta de oportunidades. |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5829 |
Aparece en los programas: | Especializacion en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH EGSSSS 0090.pdf | 1.75 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.