Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5804
Título : Análisis financiero de las E.S.E. Departamentales Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, San Vicente de Paúl de Garzón y San Antonio de Pádua de la Plata, 2003 – 2005
Autor : Fierro Célis, Fernando Adolfo
Herrera Lucuara, Enrique
Palabras clave : Seguridad social como servicio público
Análisis financiero
Entidades públicas o privadas
Ejecución presupuestal
Fecha de publicación : jul-2007
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH EGSSSS;0060
Resumen : La Constitución Nacional define el carácter obligatorio de la seguridad social como servicio público, regulado por el Estado, pese a que delegue su asistencia a entidades públicas o privadas, a través de la red de servicios de salud.Para no hacer la lectura tan cargada de datos y realizar un mejor análisis e interpretación, el orden de presentación en caso que no se observe la ESE en frente del indicador es el siguiente: primero la ESE Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en Neiva, seguido de la ESE Hospital San Vicente de Paúl de Garzón y para finalizar la ESE Hospital San Antonio de Padua de La Plata, teniendo siempre este orden en el desarrollo del trabajo. Las ESE objeto del presente estudio pertenecen a la red pública, siendo la ESE Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo del Nivel II, III y IV de Atención y las ESE Hospital San Vicente de Paúl y San Antonio de Pádua, del Nivel II.Según el consolidado de la ejecución presupuestal 2003 – 2005, la ESE Hospital Universitario tiene la menor asignación de recursos per cápita ($111.956) pero, duplica a las otras dos en productividad por empleado ($100,9 millones). Asimismo, registra el mejor desempeño en ingresos de explotación (87,4%), generado por la cuenta de vinculados (39,9%).Sin embargo, la ESE San Antonio de Pádua registra el mayor excedente (9,8%), seguida por la San Vicente de Paúl (8,8%) y la ESE Hospital Universitario (2,5%). En tanto, el crecimiento de los activos de las ESE de Neiva y Garzón se sustenta en ajustes de la depreciación y saneamiento contable, conforme las normas de la Contaduría o la Contraloría General de la Nación. Si se tiene en cuenta que los proyectos sociales rinden el 12,0% la ESE San Antonio de Pádua tiene el mejor promedio (14,0) aunque éste es generado por oros ingresos (transferencias y extraordinarios). Le sigue la ESE San Vicente de Paúl (12,8%) y la ESE Hospital Universitario (4,6%). En general, hay incertidumbre en cuanto a liquidez, debido al representativo peso que tiene la cartera en las tres ESE (37,4%, 37,3%, 30,1%) y su respectiva recuperación (262,2 días, 3,9 días y 118,7 días). La rotación de inventarios es dinámica, si se tiene en cuenta la línea de productos que manejan estas instituciones (16,2 días, 20,9 días y 22,9 días). No obstante, se observa dificultad en los suministros, en virtud a la demora en el pago por parte de los proveedores (73,0 días, 24,8 días y 94,9 días). La rotación de los activos es propia de este tipo de instituciones (1,2 veces, 1,0 vez y 1,3 veces), debido a que estos no están para la venta y el promedio para empresas comerciales e industriales es de 5,0 veces. La rentabilidad del patrimonio (6,9%, 14,8% y 11,4%), aunque para la ESE Hospital Universitario representa una debilidad, la razón de ser en todas es la inexistencia de costos de financiamiento. Si se compara el crecimiento de las ventas (25,7%, 23,6% y 39,8%) con el de costos (21,5%, 11,5% y 0,0%) y con el de gastos (132,5%, 0,0% y 4,5%); se establece la ausencia de políticas para el manejo de los recursos. El crecimiento promedio de ventas (25,7%, 23,6% y 39,8%) no corresponde con el de los excedentes (-29,0%, 120,5% y 250,7%) debido a que este se amortigua por las transferencias que crecieron, inusitadamente, en las ESE Hospital Universitario y San Antonio de Pádua. Al definir la participación de los activos de las tres ESE (76,2%, 17,1% y 6,0% se determina la inequidad de la tenencia de activos entre las ESE San Vicente de Paúl y San Antonio de Pádua, si se tiene en cuenta su mismo nivel de atención, distribución que se repite con respecto al patrimonio. De otra parte, se establece que el valor promedio del mercado de las tres ESE en el período 2003 – 2005 es $67.118 millones y la participación es de 77,9%, 14,6% y 7,5%, respectivamente. Finalmente, al valorar la productividad, de la ESE Hospital Universitario (6,1%), San Vicente de Paúl (12,1%) y San Antonio de Pádua (25,4%), se confirma el concepto de mejor desempeño de la ESE San Antonio.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5804
Aparece en los programas: Especializacion en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EGSSSS 0060.pdf785.79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.