Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5797
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Camacho Lizcano, Miriam | - |
dc.contributor.author | Muñoz Bolaños, Sonia | - |
dc.contributor.author | Ortega Peña, Yina Marcela | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-11T12:35:53Z | - |
dc.date.available | 2025-04-11T12:35:53Z | - |
dc.date.issued | 2006-08 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5797 | - |
dc.description.abstract | El Plan de Atención Básica (PAB), es el plan de salud pública y se encuentra enmarcado o contenido dentro del Sistema General de Seguridad Social de Salud (SGSSS) de Colombia. El PAB, es un paquete de actividades que está orientado a la comunidad en general, para garantizar las condiciones necesarias de la población para que no corra el riesgo de enfermar o morir por causas biológicas, ambientales o sociales prevenibles. La Seguridad Social en Colombia, está reglamentada por normas como la Ley 100 de 1993, así también los PAB son orientados por normas como la Resolución 4288 del 20 de Noviembre de 1996 y se ha ido fortaleciendo a través del tiempo, mediante la formulación de diversas normas como la ley 715 del 2001, que regula la asignación de recursos y busca una mayor efectividad de acciones del PAB. Toda entidad territorial debe dar estricto cumplimiento a las acciones del PAB, las cuales se realizan con aportes nacionales del Sistema General de Participaciones (SGP), destinados únicamente a la ejecución de acciones dentro de la norma vigente, (circular 018 de 2004). Con el transcurrir del tiempo se han ido mejorando lentamente los inconvenientes, pero todavía se presentan tanto diferencias como confusiones respecto a la forma y características como se ha de realizar la contratación, la interventoría y el seguimiento que debería hacerse a los Planes de Atención Básica Municipales. Esto hace que aún se observen dificultades en cuanto al control continuo y directo de los procesos de planificación, ejecución y evaluación que contienen los PAB en cada municipio, que permitan establecer las condiciones de cumplimiento, unificación de criterios y veracidad de la información de las actividades realizadas. En este informe, se aborda la necesidad de establecer un diagnóstico del proceso de Planificación, Ejecución y Evaluación de los PAB Municipales en el Departamento del Huila, debido a que actualmente, cada municipio se guía por parámetros establecidos por el Ministerio de Protección Social, en los cuales se establecen lineamientos para la formulación, ejecución, metas e indicadores de evaluación de los proyectos prioritarios del PAB, para lo cual se realiza una evaluación anual teniendo en cuenta el Plan Operativo Anual de la vigencia correspondiente. La formulación del problema está centrada en determinar: “¿Cuál es el diagnóstico al proceso de Planificación, Ejecución y Evaluación de los PAB Municipales de diez municipios del Departamento del Huila en el Año 2004?”. El informe de corte cuantitativo, contiene cuatro fases: primera fase, donde se incluye una descripción más detallada de la problemática a tratar, formulación, justificación, objetivos; segunda fase o marco referencial con los aportes teóricos, sociales, conceptuales y legales pertinentes; tercera fase o diseño metodológico con la descripción de la población y los instrumentos empleados para recolectar la información y la cuarta fase o fase de descripción y análisis de resultados, donde se consigna lo obtenido en las actividades de campo con los aportes analíticos del grupo de investigación. Los principales hallazgos indican que: gran parte de las funciones relacionadas con la elaboración de los PAB Municipales se están cediendo a las IPS públicas, sectorizan la concertación y priorizan las actividades a desarrollarse, lo cual no satisface las necesidades sentidas por la comunidad; En los diez municipios estudiados del departamento del Huila no existen criterios unificados respecto a los lineamientos y periodicidad de los informes que deben presentar los ejecutores del PAB municipales durante el desarrollo de cada proyecto; La interventoría en los diez municipios estudiados del departamento del Huila a los PAB Municipales, no cuenta con una estructura unificada en cuanto a funciones, metodología y aplicabilidad a las necesidades del departamento; Se refleja carencia de monitoreos continuos y planes de mejoramiento . | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | TH EGSSSS;0053 | - |
dc.subject | Plan de Atención Básica | es |
dc.subject | Población | es |
dc.subject | Diagnóstico | es |
dc.subject | Planes de mejoramiento | es |
dc.title | Diagnóstico del proceso de planificación, ejecución y evaluación de los planes de atención básica municipales de diez municipios del departamento del Huila - año 2004 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Especializacion en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH EGSSSS 0053.pdf | 1.13 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.