Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5764
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCharry Solano, Leidy Johana-
dc.contributor.authorCortés Rodríguez, María Jimena-
dc.date.accessioned2025-04-07T09:45:09Z-
dc.date.available2025-04-07T09:45:09Z-
dc.date.issued2008-12-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5764-
dc.description.abstractEl ausentismo laboral por causa médica tiene implicaciones desfavorables para todos: el trabajador, porque es quien sufre directamente la enfermedad, la empresa, porque pierde productividad y la sociedad porque retrasa su crecimiento económico y social.El volumen del tiempo perdido como consecuencia del ausentismo laboral es muy superior al tiempo perdido por causa de los conflictos de trabajo, en la cual el principal tipo de ausentismo es el atribuido a incapacidad médica por causas relacionadas con la salud; bien sea por enfermedad o accidente, ocupa las tres cuartas partes del ausentismo total en la industria. Este trabajo surge de cuestionamientos en torno al ausentismo laboral presentado en lo trabajadores de la Universidad Surcolombiana para determinar el estado real de los indicadores de ausentismo. Busca describir los principales factores que intervinieron en el ausentismo laboral por causa médica de los trabajadores oficiales de la Universidad Surcolombiana durante el periodo de enero de 2004 a julio de 2008. Esta es una investigación descriptiva de corte transversal, se tomo en cuenta toda la población de trabajadores oficiales de la universidad Surcolombiana, se recurrió a sus hojas de vida reposadas en la oficina de personal, en donde se recolecto y registro la información en un formulario donde se incluyó variables como: genero, edad, antigüedad, días de incapacidad entre otras (ver proyecto). Luego los datos fueron procesados en el programa EPI INFO para así brindar confiabilidad en los resultados de los datos arrojados. La población de estudio fue la totalidad de trabajadores oficiales que laboraron para el ente educativo en los años enero de 2004 a julio de 2008. Se encontró una alta tasa de horas total de ausencias 10704 con 244 certificaciones médicas, 50 trabajadores ausentistas y, 1344 días total de ausencias. El 58% de los funcionarios oficiales incapacitados corresponde al sexo femenino. La edad más frecuente es de 50 a 60 años, siendo los 50 años la edad más frecuente de ausentismo. Los que más se ausentan son: personas casadas, con primaria completa, del oficio de aseadoras. El año donde más se presento ausentismo fue el 2006, tiempo de vinculación de los trabajadores asentistas es mayor a 11 años, el mes de mayor ausencias es julio, y el día de mayor frecuencia de ausentismo son los lunes y jueves, la causa más común de ausentismo son las enfermedades comunes. Las lesiones más frecuentes que ocasionan ausentismo ocurren en manos y miembros superiores, las enfermedades más comunes tanto en los hombres y mujeres son las lesiones, heridas, intoxicaciones y las enfermedades del aparato locomotor.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH SO;0087-
dc.subjectAusentismo laborales
dc.subjectIncapacidad médicaes
dc.subjectTrabajadores oficialeses
dc.subjecttrabajadores oficialeses
dc.titleFactores de ausentismo laboral por causa medica de los trabajadores oficiales de la Universidad Surcolombiana 2004 - 2008es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Salud Ocupacional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH SO 0087.pdf488.29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.