Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5745
Título : Manual para el control de riesgos ocupacionales para las carpinterías del casco urbano de los municipios de San Agustín y Timana en el Huila
Autor : Arbelaez, Pablo Antonio
Meneses, Magda Cecilia
Palabras clave : Riesgos Profesionales
Salud Ocupacional
Control de riesgos en carpinterías
Ambiente de trabajo seguro
Fecha de publicación : ago-2008
Editorial : Universidad Surcolombiana-Pitalito
Citación : TH SO;0064
Resumen : El siguiente proyecto nace de la necesidad visible de que el sistema general de riesgos profesionales no se aplique solo a las grandes empresas en el país, sino que extienda su alcance hasta los pequeños empresarios, comenzando en esta región del Sur Huilense y mas explícitamente con los carpinteros, trabajadores que desconocen por completo sus derechos y deberes en esta importante área. Tan solo hace falta un repaso por las diferentes carpinterías de estos municipios, para darse cuenta que sus dueños poco o nada conocen de salud ocupacional y riesgos profesionales, lo que le da la fuerza suficiente a la iniciativa de introducir en éstas algunas nociones básicas de control de riesgos. Esta investigación será llevada a cabo, con el fin de sentar un precedente en las carpinterías de los municipios de Timaná y San Agustín, que sirva de ejemplo y que posiblemente se aplique en muchas carpinterías en otros lugares, considerando que los resultados sean satisfactorios. Bajo este precepto, se impone la tarea de realizar una publicación que le sea de utilidad a los empresarios y trabajadores para controlar los riesgos de su oficio. Entendiendo que las carpinterías de esta región no manejan grandes sumas de dinero, se considera necesario realizar esta investigación para mejorar el ambiente de trabajo de sus empleados, y garantizar una mayor calidad de vida y por supuesto una mejor atención para sus clientes, lo que influiría positivamente en el comercio de la zona, y posteriormente de la región, y todo esto sin realizar una inversión que comprometa su capital de manera cuantiosa. Los artesanos han desarrollado durante siglos herramientas manuales y máquinas para aprovechar las cualidades de la madera. Se han inventado muchos tipos de ensambladuras para unir piezas de madera, y también ceras, lacas y barnices para realzar y proteger su belleza. Como las dimensiones de las piezas de madera pueden variar un poco debido a la humedad y al calor, los carpinteros han de ser capaces de anticiparse a estas variaciones para prolongar lo máximo posible la robustez y la utilidad de los productos finales. Herramientas manuales: La mayoría de las herramientas manuales que se utilizan en la actualidad han sufrido pocos cambios desde la edad media. La mejora más importante es la utilización de acero en vez de hierro en las superficies de corte. Las herramientas más comunes son la sierra, el cepillo y el formón, y otras más generales como martillos y destornilladores, que se utilizan con clavos y tornillos. Sin duda alguna la implementación de este tipo de proyectos no es nueva a nivel mundial, dado el hecho de que en este proceso productivo ocurren accidentes con mucha cotidianidad. El punto es que en Colombia el trabajo hecho al respecto es muy poco, y si se enfoca mas precisamente en el sur del departamento del Huila, es técnicamente nulo; es por esto que se resalta nuevamente la importancia de este proyecto, en la búsqueda de la reducción de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La carpintería presenta muchos de los riesgos para la salud y la seguridad que son comunes a la industria en general, pero con una proporción mucho mayor de equipos y operaciones de máximo peligro que la mayoría. En consecuencia, la seguridad exige una atención constante a los hábitos de trabajo por parte de los empleados, una inspección vigilante y el mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro por parte de los empleadores.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5745
Aparece en los programas: Salud Ocupacional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH SO 0064.pdf2.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.