Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5737
Título : Factores de riesgo psicosocial de los docentes del colegio liceo nacional de santa librada del municipio de Neiva año 2006
Autor : Perdomo Polo, Anadieyer
Buitrago Callejas, Leidy Marcela
Palabras clave : Riesgo
Riesgo psicolaboral
Estado de salud
Actividad preventiva
Fecha de publicación : jun-2008
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH SO;0053
Resumen : Entender las condiciones en el trabajo de hoy, hace indispensable diseñar y establecer programas de salud ocupacional que permitan no solo identificar las necesidades reales y prioridades de cada entorno laboral; sino los factores de riesgos presentes en el mismo, que afectan la salud integral de los docentes, unificando los esfuerzos hacia metas reales y resultados claros que permitan el control y seguimiento de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo los cuales hacen parte de su diario vivir. La valorización social de la tarea docente y la imagen que los docentes, como grupo social tienen; hacen recaer en ellos responsabilidades ajenas a sus funciones creando factores que llegan a hacer perjudiciales tanto para su vida laboral como personal. A pesar de ésta situación, el maestro ve sus problemas de salud muy diferentes a las demás profesiones sabiendo que las de ellos son mas o igual de peligrosas como todas las que existen. Las personas las cuales han respondido a nuestras preguntas, dicen y creen que las fatalidades, enfermedades o accidentes que se presentan en las otras actividades no se relacionan con el trabajo que ellos desempeñan y no se preocupan por mejorar las condiciones de vida laboral generando cada día más riesgos sobre su salud. En América Latina, se han venido realizando estudios sobre condiciones de trabajo y salud de los docentes aproximadamente desde la década de 1970; arrojando resultados alarmantes y mostrando una realidad preocupante sobre la salud y los riesgos de los mismos, gracias a estos estudios ya hechos se han permitido la constitución de equipos de trabajo que han desarrollado metodologías cualitativas y cuantitativas de estudio de la realidad laboral en la docencia. No obstante, en Colombia no todos los trabajadores tienen la oportunidad de afiliarse al Sistema de Seguridad Social en materia de Riesgos Profesionales, los trabajadores independientes son en este caso los directamente afectados ya que no existe reglamentación sobre su vinculación al régimen. Para las mujeres existe otro factor de riesgo psicosocial: la doble presencia. Las mujeres siguen realizando y responsabilizándose mayoritariamente del trabajo doméstico y familiar, esto implica una doble carga de trabajo si lo llegamos a comparar con los hombres; además la organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización del trabajo doméstico y familiar con el trabajo remunerado. Los Factores de Riesgo Psicosocial, no solamente son la depresión o la carga mental, ni clima laboral; uno de los errores más extendidos es la consideración de los factores de riesgo psicosocial como los relacionados con trastornos de salud mental, es cierto que existe una asociación muy estrecha pero a corto plazo, estos riesgos laborales pueden causar también problemas de salud de naturaleza biológica como trastornos cardiovasculares (probablemente los más estudiados) o sociales (aumento del consumo de sustancias adictivas, problemas en las relaciones personales y familiares) aunque al no aparecer de forma inmediata su relación con el trabajo puede pasar desapercibida por lo que muchas suelen catalogarse como “enfermedad común”.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5737
Aparece en los programas: Salud Ocupacional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH SO 0053.pdf1.55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.