Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5736
Título : Factores generadores de patología lumbar en personal operario de cerería la sureña del municipio de Garzón
Autor : Gómez Perdomo, Alba Luz
Palabras clave : Riesgos laborales
Patologías
Salud Ocupacional
Terapias de ejercicios
Fecha de publicación : jul-2008
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH SO;0052
Resumen : Este proyecto tarta de explicar que es la patología lumbar cuando se da como tratarla, cuando puede dar, luego de tener estos conceptos claros se intenta aplicar o investigar sobre este tema a los operarios de cererias la sureña en el municipio de Garzón. Ergonomía:El análisis al trabajo de campo se organizó a partir de tres elementos puntuales: - Del factor ergonómico que hace relación a las herramientas de trabajo, el lugar del trabajo y los conocimientos que se tiene de los mismos. - La posición del cuerpo que se relaciona con la higiene postural en el ámbito laboral. - La manipulación de carga que tiene que ver con el levantamiento y transporte de carga. Al analizar los resultados de la encuesta realizada en la investigación de los factores generadores de patología lumbar en personal operario de Cererías La sureña, en cuanto a la información ergonómica se puede deducir lo siguiente.A pesar que el 80% de los empleados posen muchos conocimientos acerca del mantenimiento de sus herramientas de trabajo y por consiguiente de su correcta utilización de los mismos, y sus respectivos puestos de labores, el 68% presenta dolor lumbar (consultar marco teórico pag 16 y siguientes ) , no necesariamente todos los casos son de lumbalgia crónica, pues la pregunta No. 1 hacia énfasis a la actividad laboral y no a la cotidianidad, ahora bien lo anterior puede deberse al trabajo manual, no porque sea excesivo, sino porque es repetitivo, también puede ser causado por el espacio insuficiente que según el 50% aproximadamente de los empleados, existe en Cererías La Sureña, y tal vez por esta razón adopta posturas o hábitos que termina por causar lumbalgia. No podemos dejar de lado el estado de los suelos los cuales son resbaladizos que según el 38% de los empleados no está en un estado optimo para el tipo de trabajo que se realiza en la empresa, y debemos tener en cuenta que esto puede provocar accidentes laborales. Posición del cuerpo:Al analizar los resultados de la encuesta realizada en la investigación de los factores generadores de patología lumbar en personal operario de Cererías La sureña, en cuanto a la posición del cuerpo que adoptan se puede concluir que:Al analizar los resultados de la encuesta realizada a los operarios de Cererías la Sureña en cuanto a los factores generadores de patología lumbar la posición del cuerpo que adoptan, podemos deducir lo siguiente. Al estar sentados de una manera incorrecta es decir con la espalda arqueada, o no apoyada en el espaldar de la silla, se corre mayor riesgos de tener lumbalgia, que al estar de pie porque al estar sentados la parte inferior de la espalda tiene mayor posibilidad de estar en posición incorrecta, y al estar de pie si se está en una buena posición el cuerpo esta recto, y aunque en la empresa encuestada solo el 28% de sus empleados están siempre sentados, al preguntarles su postura al sentarse a la totalidad de los empleados el 52% afirmo no tener la espalda apoyada al espaldar de la silla y esto es una de las principales causas que producen la lumbalgia porque la parte inferior de la espalda no está en una forma recta. Para las personas que trabajan en su mayor parte de pie si adoptan posturas inestables como el cuerpo inclinado o espalda arqueada, pueden llegar a sufrir de lumbalgia, y en este caso en particular aproximadamente el 36% de los operarios afirman que efectivamente adoptan posturas inestables. Manipulación de cargas: Al analizar los resultados de la encuesta realizada en la investigación de los factores generadores de patología lumbar en personal operario de Cererías La sureña, en cuanto a la manipulación de cargas se llega a la siguiente conclusión En la empresa encuestada es claro que ningún empleado transporta sobrecargas, de manera que esta causa queda descartada, como también queda claro según el 65% de los encuestados que son ayudados por sus compañeros de trabajo al momento de levantar una carga (teniendo en cuenta las pesos establecidos para levantamiento y transporte de carga según Resolución 2400/79 son: para hombres, levantamiento de 25 kg. y transporte 50 Kg. Para mujeres, el levantamiento de 12,5 Kg. Y Transporte 20 Kg.), y en comparación a porcentaje(68%) que acepta tener dolor lumbar en su actividad laboral no es el mismo a los que afirman que en su trabajo es constante el levantamiento de cargas sin exceso. Ante este análisis podemos concluir que ante el 68% de los empleados que padecen lumbalgia en su actividad laboral se debe al hecho que hacen caso omiso a las recomendaciones brindadas por la empresa (charlas de salud ocupacional por parte del seguro social) en cuanto a las posturas correctas en las distintas actividades laborales, esto lo afirmamos pues aproximadamente el 64% de los operarios acepta esta situación. Como último se presenta una serie de capacitaciones donde se instruye al trabajador sobre este importante tema, donde también se incluyen prácticas, por medio de terapias de ejercicios.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5736
Aparece en los programas: Salud Ocupacional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH SO 0052.pdf3.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.