Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5726
Título : EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO UTILIZANDO SEMILLAS DE LEUCAENA LEUCOCEPHALA
Autor : Cerquera Buitrago, Luis Eduardo
Vivas Arrieta, José Eduardo
Palabras clave : Acacia forrajera
Forage acacia
Solución nutritiva
Nutritive solution
Bromatología
Bromatology
Materia seca
Dry matter
Proteína cruda
Crude protein
Fecha de publicación : 21-sep-2021
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH IA 0379
Resumen : El forraje verde hidropónico es considerado de alto valor nutricional, alta digestibilidad y es apto para la alimentación animal. Con el objetivo de determinar los parámetros más significativos para la producción de forraje hidropónico utilizando semillas de Leucaena leucocephala se plantearon las siguientes fases experimentales: una primera fase experimental en la cual se evaluaron dos desinfectantes (hipoclorito de sodio NaClO e Hidróxido de Calcio Ca(OH)2), con dos concentraciones (5% y 10%) y dos tiempos de exposición (30 min y 1 hora para el hipoclorito de sodio y 3 horas y 6 horas para el Hidróxido de Calcio), se usaron bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y para cada tratamiento se utilizaron 50 semillas. Las variables evaluadas fueron: Plantas germinadas (PG), Plantas contaminadas (PC) y Días de protección (DP). De igual forma se planteó una segunda fase experimental mediante un diseño factorial 2 x 3 para evaluar dos densidades de siembra (3.5 Kg/m2 y 4.5 Kg/m2 y tres concentraciones de la solución nutritiva propuesta por Sánchez et al., (2009)) al 100%, 50% y 0%. Para ello las semillas fueron sembradas en charolas de plástico rígido de 36.5 cm de largo por 24 cm de ancho y 2.5 cm de altura, dando un área de siembra de 0.0876 m2 por charola y el sistema de riego usado en todos los tratamientos fue microaspersión. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, peso fresco, rendimiento en Kg•m-2, relación de conversión, materia seca, cenizas, proteína y fibra cruda, de acuerdo a la metodología propuesta por Tovar, (2014) y la AOAC (1996). En todos los experimentos se realizaron análisis de varianza y pruebas de comparaciones de medias (Tukey) para determinar las diferencias significativas con un nivel de significancia del 95%. Los tratamientos que alcanzaron el 100% la fase de desinfección fueron el T6 T7 y T8, sin embargo, con el tratamiento T7 se disminuye el tiempo de desinfección. El tratamiento T3 (D.S: 4.5 Kg*m-2; S.N: 100%) presentó un peso fresco promedio de 1,25 Kg y el mejor rendimiento promedio con 14.29 Kg*m-2. No se observó con un nivel de confianza del 95% efecto sobre las variables bromatológicas de la densidad de siembra y la concentración de la solución nutritiva, sin embargo, se logró un forraje de calidad aceptable para el consumo animal, con valores promedios del 20% en materia seca; 17,02% de cenizas; 7,35% de proteína bruta en base húmeda y 3,54% de fibra cruda en base húmeda. Finalmente, la productividad de agua para producir un kilo de materia fresca y seca fue 250 Kg*m-3 y 51 Kg*m-3 respectivamente.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5726
Aparece en los programas: Ingeniería Agrícola

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
THIA 0379.pdf4.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.