Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5688
Título : | Diagnóstico sobre la cultura del autocuidado en el personal que labora en el servicio de urgencias del hospital departamental San Vicente de Paul Garzón Huila |
Autor : | Silva Gaviria, Diana Vanessa Cruz Collazos, Gloria Constanza |
Palabras clave : | Salud ocupacional Estilos de vida saludables Higiene industrial Autocuidado |
Fecha de publicación : | jun-2008 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH SO;0032 |
Resumen : | Autocuidado se refiere al cuidado de sí mismo, al acto de mantener la vida con prácticas que llevan al desarrollo armónico y combinado de la salud y el bienestar en general de cada individuo; es de anotar que no existe un estilo de vida óptimo y único para todo el mundo, puesto que aspectos como la cultura, la edad, el trabajo, el ambiente familiar, y el estado de salud, influyen en el modo de vida y en la calidad de ésta. El estudio tubo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo diseñado para identificar la presencia de prácticas de autocuidado, factores de riesgos para la salud, donde se exponen algunos estilos de vida saludables del personal del Servicio de Urgencias. (Médicos, Enfermeras, Conductores, Servicios Generales, Celadores, Cajeros). La investigación buscaba identificar las prácticas comunes en cuanto a prácticas de Autocuidado y los estilos de vida de la población a estudio, así como las prácticas que puedan llevar a riesgo y aquellas que deben ser fortalecidas con el fin de plantear unas estrategias de mejoramiento o fortalecimiento de dichas prácticas. La muestra estuvo constituida por 60 personas que laboran en el servicio de urgencias entre :(Médicos, Enfermeras, Conductores, Servicios Generales, Celadores, Cajeros), que representaron el 72 % de la población. El proceso se realizó a través de la aplicación de encuestas y un cuestionario para valorar la necesidad del aprendizaje, primero sobre una población con características similares al grupo en estudio (prueba piloto) y posteriormente sobre la muestra. Los resultados obtenidos fueron: El grupo en estudio son adultos maduros en diferentes etapas del ciclo vital familiar y cuya funcionalidad familiar es Considerada como buena.Las necesidades fundamentales relacionadas con la alimentación, el ejercicio, evitar peligros y recreación son las que tienen prácticas que requieren ser modificadas para incorporar una Cultura de Autocuidado y a su vez mantener Estilos de Vida Saludables. Las demás necesidades fundamentales enunciadas en ésta investigación tienen prácticas que requieren un continuo fortalecimiento. Cada una de las tareas y actividades desempeñadas por cada uno de estos trabajadores, la intensidad horaria y las jornadas prolongadas de trabajo son limitantes del tiempo para la participación en las actividades no académicas de la Institución.Las alteraciones de la salud que presentan algunos de los trabajadores del Servicio de Urgencias, son particulares de la etapa del Ciclo Vital Individual en la cual se encuentran. Las actividades que realizan estos trabajadores de la salud en determinados momentos les producen niveles de estrés, que pueden generar alteraciones biológicas, psicológicas y sociales.El compromiso de ser prestadores del servicio de salud, se evidencia en la forma como desempeñan su rol y como manifiestan la satisfacción en la realización de tareas asignadas. El contexto en el cual el hombre está inmerso influye en los factores biológicos, Psicológicos y sociales que estructuran el estilo de vida de un individuo.El Autocuidado es un concepto que va más allá de hábitos, costumbres, creencias y patrones de crianza, puesto que el contexto socio-laboral u ocupacional donde se desenvuelva la persona también inciden, como lo demuestran los resultados obtenidos. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se enuncian las Siguientes recomendaciones: Conocer la Cultura de autocuidado y estilos de vida de otros profesionales y no profesionales que laboren en diferentes instituciones prestadoras del servicio de salud, con el fin de establecer un perfil de una cultura de autocuidado de dicho personal, así como realizar investigaciones en el tema en otras poblaciones del sector salud de diferentes instituciones del país.Adecuar espacios y crear programas que faciliten el cambio y mejoramiento de aptitudes hacia una cultura de autocuidado sin dejar a tras los estilos de vida saludables de dicho personal.Crear y ejecutar un proyecto de evaluación y control sobre una cultura de autocuidado y de los estilos de vida saludables según el grado de satisfacción de las necesidades fundamentales de las personas. |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5688 |
Aparece en los programas: | Salud Ocupacional |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH SO 0032.pdf | 5.14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.