Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5653
Título : | Cirugía laparoscópica en el tratamiento de enfermedades ginecológicas, experiencia del grupo ENDOFEM en la región Surcolombiana del 1 septiembre de 2014 al 30 de agosto de 2017 |
Autor : | Herrera Jiménez, Jenny Aracely Chavarro Sánchez, Paola Andrea |
Palabras clave : | Laparoscopia Cirugía ginecológica Patología ginecológica Dolor posquirúrgico |
Fecha de publicación : | jul-2018 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH EGO;0026 |
Resumen : | Antecedentes: Durante los últimos 40 años, la laparoscopia ha evolucionado a partir de un procedimiento quirúrgico ginecológico usado sólo para el diagnóstico y la ligadura de trompas a una herramienta quirúrgica importante utilizada para multitud de indicaciones ginecológicas y no ginecológicas. Actualmente la cirugía de mínima invasión se ha implementado en hospitales de todo el mundo y hoy en día constituye una práctica rutinaria en ginecología y en otros campos médicos. Objetivo: Presentar la experiencia inicial de pacientes con enfermedad benigna y maligna ginecológica, tratadas por el grupo ENDOFEM mediante cirugía de mínima invasión, en la ciudad de Neiva, entre el 1 de septiembre de 2014 y el 30 de agosto de 2017. Materiales y métodos: Se analizaron 558 pacientes que se intervinieron quirúrgicamente por vía laparoscópica con indicación ginecológica en dos instituciones vinculadas con el estudio en la ciudad de Neiva, 478 fueron cirugías por patología ginecológica benigna y 80 por patología oncológica. Variables: Edad, índice de masa corporal (IMC), tiempo quirúrgico, sangrado, complicaciones transoperatorias y postoperatorias, conversión, estancia hospitalaria y medición del dolor posoperatorio. Resultados: Se realizaron 588 cirugías, pacientes con promedio de edad 40 ± 11,8 años, con patología ginecológica benigna y oncológica, de las cuales el 34% tenían sobrepeso o algún grado de obesidad. En nuestro estudio la cirugía más realizada fue la histerectomía total, 32% indicada por patología benigna y el 6,6% por patologías oncológicas. El tiempo quirúrgico promedio fue 1,7 horas, con un máximo de 3,5 horas. En nuestra serie se reportó un caso de complicación intraoperatoria, lesión vesical, corregida en el mismo acto quirúrgico. La tasa de complicaciones tempranas reportadas fue de 1,3%, ninguna requirió manejo intrahospitalario. El 87% de las pacientes intervenidas tuvieron egreso el mismo día de la cirugía, sin evidencia de complicaciones mayores o reingresos, En nuestra serie no hubo laparoconversiones. Al evaluar el dolor posquirúrgico al día uno y al día siete posquirúrgico utilizando la escala análoga del dolor dio como resultado que el 23,3 % dio una puntuación de 5 al día uno y al día 7 posquirgico se encontró que el 71% de las pacientes no refirieron ningún tipo de dolor. Conclusiones: La cirugía laparoscópica para manejo de patologías ginecológicas benignas y oncológicas, es un abordaje seguro, con una muy baja tasa de complicaciones de 1,3 % reportadas en nuestro estudio, resultados favorables para las instituciones como el manejo del dolor postquirúrgico, baja estancia hospitalaria. |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5653 |
Aparece en los programas: | Especialización en Ginecología y Obstetricia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH EGO 0026.pdf | 2.11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.