Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5644
Título : | Analgesia epidural periparto, desenlaces maternos y perinatales, en pacientes gestantes con parto a término, en un hospital de Neiva, huila, Colombia, de 2019 a 2023. |
Autor : | Morales Cordoba, Camilo Andres |
Palabras clave : | Analgesia Epidural Desenlaces Maternos Analgesia Obstétrica Parto por Cesárea |
Fecha de publicación : | dic-2024 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH EAR;0053 |
Resumen : | El manejo del dolor resulta ser una de las actividades más importantes de la práctica médica, en la cual, su objetivo principal es aliviar el mismo a través de distintas estrategias, ya sean farmacológicas o no farmacológicas. Como bien es sabido, la nocicepción durante el trabajo de parto puede ser una de las experiencias más intensas en la vida de una mujer, y si bien en el pasado se daba a luz sin técnicas analgésicas, en la actualidad se conoce que los efectos deletéreos de un dolor mal controlado pueden recaer sobre el binomio materno fetal, dando como resultados mayor carga de morbilidad en esta población. La experiencia durante el trabajo de parto debe ser gratificante para todos los agentes involucrados, y es responsabilidad del personal en salud, ofrecer todas las herramientas necesarias para lograrlo. Debido a esto, se implementan diversos tratamientos que contribuyen a mejorar la calidad y seguridad del servicio ofrecido a las mujeres embarazadas, resultando en un mayor índice de satisfacción. La analgesia neuroaxial es en la actualidad, el estándar de oro para controlar el dolor del trabajo de parto en el mundo moderno. Proporciona una analgesia de calidad en comparación con otras medidas farmacológicas; existen diferentes vías de administración entre las cuales destacan:vía epidural, combinada espinal- epidural y epidural continua más bolos intermitentes, cada una con diferentes ventajas y desventajas de una sobre las otras. Sin embargo, la reducción del dolor debe equilibrarse teniendo en cuenta los resultados clínicos, puesto que un método inapropiado puede afectar negativamente al binomio madre-hijo. Por lo anterior, se han realizado gran cantidad de estudios, con el fin de identificar la posible relación entre los resultados adversos materno-perinatales y el uso de analgesia obstétrica; la literatura científica informa resultados mixtos, algunos de ellos con asociaciones claras entre analgesia epidural y complicaciones de alta complejidad, como por ejemplo trastornos del espectro autista o lesiones neurológicas profundas. Sin embargo, estos hallazgos son escasos y no siempre representativos. Derivado de esta disyuntiva, la Sociedad Americana de Anestesiólogos y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia han señalado la necesidad de fomentar más investigaciones que informen sobre el uso seguro la analgesia en el parto. Se realizará un estudio de cohortes retrospectivo de tipo observacional, el cual tiene como objetivo estimar la relación que pudiera llegar a existir entre el uso de analgesia obstétrica durante el trabajo de parto y los eventuales desenlaces materno-perinatales. Esto con el fin de afianzar la evidencia local disponible y lograr un uso más amplio de la analgesia obstétrica en el país |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5644 |
Aparece en los programas: | Especialización en Anestesiología y Reanimación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH EAR 0053.pdf | 1.41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.