Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5642
Título : Efectividad y seguridad de la anestesia y analgesia libre de opioides en el control del dolor y recuperación postoperatoria de pacientes llevados a cirugía gineco oncológica: un estudio de cohorte retrospectivo
Autor : Puentes García, José Alexander
Palabras clave : Anestesia libre de Opiode
Cirugía Gineco oncológica
Efectos adversos
Analgesia
Fecha de publicación : ago-2024
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH EAR;0051
Resumen : Introducción: Desde el inicio del milenio los opiáceos han sido fundamentales para el manejo anestesiológico de los pacientes que entran a procedimientos quirúrgicos tales como los gineco-oncológicos. Sin embargo, el uso de opiáceos trae consigo problemas hemodinámicos, por lo que es necesario una anestesia libre de opioides y de técnicas de analgesia postoperatoria multimodal que restrinjan el uso excesivo de opioides. Objetivo: Determinar la efectividad y seguridad de la anestesia y analgesia libre de opioides en el control del dolor y la recuperación postoperatoria de pacientes adultos sometidos a cirugía gineco oncológica. Metodología: Se realizo un estudio observacional de cohorte retrospectiva revisando las historias clínicas de los pacientes del Hospital Universitario de Neiva. Se identificaron aquellas pacientes femeninas que fueron sometidas a cirugía gineco oncológica en el Hospital Universitario de Neiva y que hayan recibido analgesia libre de opioides (OFA) o anestesia basada en opioides (OBA). Se recolectaron los datos de dolor en escala visual análoga (EVA), junto a variables hemodinámicas y eventos adversos en 7 diferentes tiempos desde el ingreso a salas de cirugía hasta el egreso del hospital. Se realizo un análisis bivariado para el tipo de anestesia comparando frecuencias de EVA y de eventos adversos con chi2 y diferencia de medias para las variables hemodinámicas con t student. Se realizo un análisis multivariado con regresión logística múltiple para evaluar diferencias en frecuencia de dolor por EVA en función del esquema de anestesia y otras variables clínicas para los tiempos de 24 y 48 horas de terminada la cirugía. Resultados: Se recolectaron datos de 335, de los cuales 196 (58,5%) recibieron un esquema OBA y 139 (41,5%) un esquema OFA. Se identificó una diferencia para mayor dolor en OFA que en OBA (p<0,001) para los tiempos previo a la cirugía, salida de recuperación y 24 horas post cirugía. No obstante, estas diferencias en cuanto a dolor por tipo de esquema de anestesia no se identificaron para los tiempos de ingreso a sala de recuperación, a las 48 horas, quinto día y egreso del hospital (p>0.05). Para la frecuencia cardiaca, se identificó únicamente diferencias significativas en la al ingreso a salas de cirugía, 30 minutos de inducción e ingreso a sala de recuperaciones. Para la frecuencia respiratoria solamente fueron significativas la diferencias al ingreso a salas de cirugía, 30 minutos de inducción. Para presión arterial media fue significativa únicamente en sala de recuperaciones y para la saturación de oxígeno al ingreso a salas de cirugía y a la salida de recuperación. Como evento adverso solo se identifico mayor frecuencia de requerir antieméticos en pacientes con OFA que OBA al quinto día de cirugía. Conclusiones: Los opioides para pacientes de cirugía gineco oncológica, tiene un impacto parcial en cuanto al control de dolor, con pobre control a la salida a áreas de recuperación, a las 24 y 48 horas y no poseen diferencias clínicamente relevantes en cuanto a variable hemodinámicas o en eventos adversos.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5642
Aparece en los programas: Especialización en Anestesiología y Reanimación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EAR 0051.pdf2.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.