Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5640
Título : Evaluación de la ecografía gástrica como herramienta prequirúrgica para determinar estómago lleno en pacientes adultos llevados a cirugía de urgencia
Autor : Quintero Díaz, José Miguel
Palabras clave : Ecografía Gástrica
Ayuno Perioperatorio
Pruebas Diagnosticas
POCUS
Fecha de publicación : ago-2024
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH EAR;0049
Resumen : La ecografía gástrica, ha sido establecida como una herramienta de alta precisión, sensibilidad y especificidad, en comparación con la evaluación clínica, en pacientes llevados a cirugía, para determinar estómago lleno (Bouvet et al., 2017a). Se sabe que las guías de ayuno de la ASA, no aplican en el escenario de urgencia, y se restringe a pacientes electivos (American Society of Anesthesiologist, 2017a). Dejando un vacío en la determinación del riesgo de broncoaspiración en los pacientes quirúrgicos de urgencia. Objetivo: Evaluar el grado de concordancia entre la realización prequirúrgica de ecografía gástrica y la evaluación clínica, para identificar estómago lleno en el paciente adulto quirúrgico de urgencia. Metodología: Estudio observacional, corte transversal, de pruebas diagnósticas; el cálculo muestral se realizó con la fórmula de tamaño de muestra para diferencia de tamaño de proporciones de muestra relacionada, con una muestra significativa de 55 pacientes, se realizó en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Se determinó la prevalencia de estómago lleno por evaluación clínica (Tiempo de ayuno y tipo de ingesta prequirúrgico) y por ecografía de 3 evaluadores que cumplieron con el número mínimo (33 ecografías gástricas) de entrenamiento para considerarse expertos en la realización de esta. Se calculó índice de Kappa simple entre los evaluadores y se determinó la confiabilidad según la escala de Landis y Koch. Además, se calculó índice de Kappa simple entre las dos pruebas y se estableció la concordancia entre estas. Se consideró como significancia estadística p ≤ 0,05. Resultados: El promedio de edad entre los cincuenta y siete pacientes examinados fue de 51 años, la frecuencia de genero correspondió a 37 hombres y 20 mujeres. La causa que llevó a cirugía fue 80.7% a enfermedad general y un 19.3% secundario a trauma. La mayor población tenía ASA 3 43.9%, las comorbilidades más frecuentes fueron Hipertensión arterial y Diabetes mellitus tipo 2. El 70.2% de los pacientes el tiempo de ayuno se encontraba entre 12 a 24 horas, el tipo de ingesta sólida 80.7%. La prevalencia de estómago lleno por evaluación clínica en nuestro estudio fue del 26.3%.La evaluación ecográfica del examinador 1 demostró una prevalencia de estómago lleno del 63,2%. El examen ecográfico realizado por el examinador 2 y 3, determino estómago lleno en el 61,4% para ambos. La diferencia de proporciones obtuvo como resultado -0,368 (p <0.001). La evaluación de la concordancia entre el examinador 1, examinador 2, y examinador 3, para la determinación de estómago lleno, demostró una concordancia de acuerdo significativo (p <0,001). La evaluación de la concordancia entre la evaluación clínica y examinador 1 para la determinación de estómago lleno, demostró una concordancia del -0,03 (p 0,768); y según la clasificación de Landis y Koch en grado de desacuerdo. Conclusión: Podemos recomendar la realización de la ecografía gástrica como una herramienta útil, versátil, y reproducible, para el anestesiólogo, que puede ser realizada en corto tiempo, con la intención de objetivar el estado de ayuno del paciente quirúrgico de urgencias.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5640
Aparece en los programas: Especialización en Anestesiología y Reanimación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EP 0049.pdf2.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.