Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5639
Título : Indice de perfusión periférica como predictor de desenlace a dengue grave en pacientes pediátricos atendidos en una institución de salud de tercer nivel de Neiva.
Autor : Cerón Tapia, Harvey Ricardo
Palabras clave : Dengue
Dengue grave
Progresión de la enfermedad
Indice de Perfusión
Fecha de publicación : ene-2025
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH EP;0080
Resumen : Antecedentes: El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes (Ae. aegypti o Ae. albopictus) que afecta a millones de personas, siendo la población pediátrica donde se registran las tasas de mayor morbimortalidad. A pesar de su alta prevalencia, existe un vacío en biomarcadores clínicos funcionales que permitan anticipar complicaciones graves en pacientes pediátricos. El índice de perfusión periférica (IPP), herramienta no invasiva, emerge como un potencial biomarcador hemodinámico en este contexto. Objetivo: Determinar si el IPP es un predictor confiable para desenlace a dengue grave en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, entre julio de 2023 y julio de 2024 Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte prospectiva en una institución de tercer nivel en Neiva, Colombia. La población incluyó pacientes pediátricos de 1 a 14 años con diagnóstico confirmado de dengue. Se recopilaron variables sociodemográficas, clínicas y hemodinámicas, incluyendo el IPP al momento del ingreso. Los desenlaces evaluados fueron el ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátrico (UCIP), la necesidad de soporte ventilatorio, el uso de soporte vasoactivo, progresión a dengue grave y la duración de la estancia hospitalaria. Se utilizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, y técnicas de regresión logística. Resultados: Ingresaron al estudio un total de 369 pacientes pediátricos con dengue con signos de alarma, de los cuales el 18.43 % progresó a dengue grave. El Índice de Perfusión Periférica (IPP) mostró diferencias significativas entre pacientes que progresaron a dengue grave (mediana: 1.15, RIC: 0.80-1.92) y aquellos que no lo hicieron (mediana: 2.40, RIC: 1.60-3.70; p < 0.001). Estas diferencias se mantuvieron consistentes en todos los grupos etarios.Un IPP ≤ 1.1 en lactantes y preescolares se asoció con mayor riesgo de progresar a dengue grave (OR: 9.48, IC95%: 3.52-27.25; p < 0.001), y necesidad de requerir unidad de cuidado intensivo pediátrico (OR: 9.37, IC95%: 3.40- 27.71; p < 0.001). Además, los pacientes con IPP bajo presentaron mayor días de estancia hospitalarias. Conclusión: El IPP es una herramienta prometedora para la detección temprana de gravedad en dengue pediátrico. Su implementación en la práctica clínica podría optimizar la estratificación de riesgos y mejorar la atención médica en contextos de alta incidencia de la enfermedad y recursos limitados.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5639
Aparece en los programas: Especialización en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EP 0080.pdf1.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.