Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5638
Título : Caracterización clínico epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas graves en la población menor de 14 años atendida en el hospital Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva durante el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2021
Autor : Galindo Dávila, Juan Diego
Palabras clave : Virus respiratorios
Postpandemia
Infecciones respiratorias graves
Pediatría
Fecha de publicación : ene-2025
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH EP;0079
Resumen : Antecedentes: Las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial, especialmente en niños menores de 5 años, con poca literatura disponible sobre la población mayor(Caracterización de la infección respiratoria grave en menores de cinco años en un hospital de Medellín-Colombia, s. f.-a). Tras la pandemia de COVID-19, se han reportado alteraciones en los patrones de circulación de virus respiratorios específicos según cada área geográfica, influenciados por las condiciones meteorológicas y sociodemográficas, lo que ha presentado nuevos desafíos para la salud infantil. Existe una necesidad urgente de investigar la epidemiología de las IRAG en la población pediátrica de nuestra región para poder anticiparnos a los picos de infecciones respiratorias y mejorar las estrategias de atención y prevención. Método: Estudio observacional y descriptivo en niños menores de 14 años con IRAG atendidos en el Hospital Universitario de Neiva entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Se compararon características clínicas, de laboratorio y complicaciones. Resultados: Se incluyó a 138 pacientes, predominando los escolares (69,6 %) y con una ligera mayoría de sexo femenino (relación 1,3:1). El 8,7 % presentó algún grado de desnutrición y el 3,6 % obesidad. El 43,5 % tenía comorbilidades, destacándose la prematuridad (9,4 %) y enfermedades neurológicas (11,5 %). Los virus más frecuentemente aislados fueron complejo Rhinovirus/enterovirus (35,85 %), seguidos del virus respiratorio sincitial (VSR) (20,5 %), influenza A (10,2 %), parainfluenza 3 (15,3 %) y parainfluenza 4 (7,7 %). El metapneumovirus mostró la mayor media de hospitalización, con 14 días. Los datos revelaron un cambio en los patrones de hospitalización antes y después de la pandemia, con medias de casos por mes de 5,67 en 2019, 1,42 en 2020 y 4,42 en 2021, y picos en mayo de 2019 y diciembre de 2021. Durante el estudio, se registraron 4 muertes (2,9 %). El uso de antibióticos mostró una disminución, siendo del 55,2 % en 2019 y del 30,2 % en 2021 y la parálisis cerebral se identificó como un factor de riesgo crítico asociado a mortalidad (OR 43,6). Conclusiones: Los hallazgos destacan la necesidad de un enfoque integral para abordar las IRAG en la población pediátrica. La identificación de factores de riesgo, como la desnutrición y comorbilidades, junto con el análisis de patrones de infección, subraya la importancia de implementar estrategias de prevención, incluida la vacunación, para reducir la carga de estas infecciones en niños, especialmente los de alto riesgo. Se requiere un seguimiento continuo de la epidemiología de las IRAG para adaptar las intervenciones de salud pública y proteger a los grupos más vulnerables.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5638
Aparece en los programas: Especialización en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EP 0079.pdf1.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.