Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5612
Título : Experiencias de las mujeres que estudian en el programa de enfermería sobre la violencia de género
Autor : Andrade Ipuz, Catalina
Cruz Vargas, Leidy Katherine
Granada Medina, Diana Marcela
Mora Hernández, Susana Loreiny
Palabras clave : Discriminación
violencia de género
Psicológicos
Daños físicos
Fecha de publicación : jun-2023
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH ENF;0340
Resumen : Introducción: La violencia de género es un fenómeno que ha perdurado durante décadas en la humanidad; según la OMS “la violencia de género es todo acto de que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la persona, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad”. En este sentido se ha evidenciado en la historia de enfermería violencia de género y discriminación debido a las influencias por las consideraciones de género al ser una actividad eminentemente femenina, que denotan características heredadas de su propia historia, como una mujer obediente sumisa con mesura y subordinación que se ha caracterizado por mantener una alta exigencia hacia las estudiantes, la cual se sigue reflejando en la actualidad. Por ello, se considera que investigar sobre problemáticas de violencia de género tienen gran importancia para aumentar la visibilidad lo que se puede estar viviendo en la institución de educación superior. Objetivo: Comprender las experiencias de las mujeres del programa de enfermería sobre la violencia de género, Universidad Surcolombiana. Materiales y métodos. Estudio cualitativo, enfoque fenomenológico descriptivo con participación de mujeres estudiantes de tercer a noveno semestre del programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana. Como instrumento se utilizará una entrevista semiestructurada, la cual incluirá 5 preguntas guía, con el fin de conocer posibles experiencias de violencia de género. Asimismo, se usarán grupos focales (máximo 10 personas), ya que este se puede considerar como un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos. Conclusiones: Es necesario visibilizar e implementar la ruta de violencia de género de la universidad Surcolombiana para fortalecer las iniciativas existentes que permita ofrecer una adecuada asistencia a las mujeres víctimas de este tipo de violencia
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5612
Aparece en los programas: Enfermeria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0340.pdf926.68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.