Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5611
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCuenca Cardoso, Joseph Santiago-
dc.contributor.authorIdárraga Giraldo, Jhon Alexander-
dc.contributor.authorLiévano Lozano, Carol Lizeth-
dc.contributor.authorMedina Pérez, Andrés Felipe-
dc.date.accessioned2025-03-12T10:22:19Z-
dc.date.available2025-03-12T10:22:19Z-
dc.date.issued2023-05-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5611-
dc.description.abstractEl envejecimiento poblacional es una preocupación emergente a nivel mundial, la proporción de adultos mayores aumenta rápidamente. Este fenómeno conlleva mayores dependencias económicas, físicas y de salud. La agencia de autocuidado es crucial para abordar esta problemática, permitiendo a los adultos mayores tomar medidas para mantener su salud y bienestar. Objetivo: Determinar la capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores del grupo promoviendo salud para vivir de la ciudad de Neiva, durante el segundo semestre del año 2022. Metodología: Tipo de estudio cuantitativo descriptivo transversal, la población de estudio estuvo conformada con (N=240) adultos, el cual fue calculado con el programa STATA dando como tamaño de la muestra de (n=149) adultos mayores. Se recolecto la información con dos instrumentos sobre variables sociodemográficas y de riesgo cardiovascular; y la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado en Colombia (ASA). se contó con aval del comité de ética. Resultados: El estudio revela que el 59,7% de los adultos mayores poseen alta agencia de autocuidado, mientras que el 38,9% necesita apoyo adicional. Los resultados resaltan la importancia de intervenciones específicas para mejorar su capacidad de autocuidado y calidad de vida. Las dimensiones más fuertes son las personales, consumo de alimentos y actividad/reposo. Conclusiones: Este estudio identifica variables sociodemográficas favorables y factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores, destacando un alto nivel de agencia de autocuidado (59,7%). El sexo y el tiempo de pertenencia al grupo influyen en el autocuidado, evidenciado en las intervenciones de enfermería realizadas.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH ENF;0339-
dc.subjectAdulto Mayores
dc.subjectCardiovasculares
dc.subjectAutocuidadoes
dc.subjectEnfermedades crónicases
dc.titleAgencia de autocuidado en un grupo de adulto mayor de Neiva (Huila) según el modelo de Dorothea Oremes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Enfermeria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0339.pdf1.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.