Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5608
Título : | Calidad de vida y salud mental en personal de enfermería del hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, año 2022 |
Autor : | Correa Losada, Cristian Santiago Ortiz Guzmán, Jerónimo Mosquera Ortiz, Leydi Stephanie Chavarro Montero, Nikol Yulian |
Palabras clave : | Depresión Ansiedad Estrés COVID-19 |
Fecha de publicación : | abr-2023 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH ENF;0336 |
Resumen : | Introducción: La salud mental es una parte esencial de la definición de salud de la OMS, y se refiere a un estado de bienestar en el que la persona puede hacer frente al estrés, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. En los últimos años, la salud mental ha adquirido mayor importancia debido a la pandemia del COVID-19 y el impacto que ha tenido en la vida de las personas en todos los ámbitos. El confinamiento y la aparición de sentimientos negativos como el miedo y la incertidumbre han afectado la salud mental de las personas y han aumentado el riesgo de trastornos mentales. La calidad de vida y la salud mental están estrechamente relacionadas, ya que la presencia de un problema o trastorno mental puede afectar la calidad de vida de la persona y de sus familiares. En este estudio, se exploró la relación entre la calidad de vida y la salud mental del personal de enfermería en una institución de salud de alta complejidad. Se utilizaron dos escalas de medición, una para evaluar la calidad de vida y otra para identificar sintomatología compatible con enfermedad mental. Se llevaron a cabo tres fases del estudio: la socialización del proyecto ante la institución de salud, la aplicación de los instrumentos y el procesamiento y análisis de los datos para generar resultados, conclusiones y recomendaciones. Objetivos: El objetivo general del estudio es analizar la relación entre calidad de vida y salud mental del personal de enfermería del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva (H), durante el año 2022. Para ello, se plantean objetivos específicos que incluyen describir los factores sociodemográficos y laborales del personal de enfermería, determinar la percepción en la calidad de vida del personal en relación a la salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente, establecer la frecuencia de depresión, ansiedad, trastornos psicóticos, trastorno convulsivo y los problemas con el consumo de alcohol en los trabajadores de enfermería y, finalmente, identificar la correlación de los problemas mentales conforme a las dimensiones de la calidad de vida del personal de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal para analizar la relación entre la calidad de vida y la salud mental de los profesionales y técnicos de enfermería del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en el municipio de Neiva-Huila en Colombia. La muestra fue de 225 profesionales y técnicos de enfermería seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. El método de recopilación de datos fue a través de los cuestionarios WHOQOL-BREF y SRQ, la información se analizó con el software estadístico Stat/Transfer. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital. Resultados: En el estudio participaron 225 técnicos y profesionales de enfermería del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva en 2022. Se destaca en su mayoría mujeres (81,7%), solteros, divorciados, separados o viudos (53,7%), auxiliares de enfermería (72,4%), con una antigüedad superior a 10 años laborando en el hospital (42,6%), turno diurno habitual (44,4%) y vinculados principalmente por prestación de servicios (76,8%). La media de edad fue de 36,8 años. El puntaje medio total de calidad de vida fue de 60,75, y se considera que aquellos que obtuvieron un puntaje por encima de esta media tienen una alta calidad de vida, mientras que los que están por debajo tienen una baja calidad de vida. En los resultados de la escala SRQ para el personal de enfermería, se destaca que el porcentaje de posibles casos de psicosis fue alto con un 57,33%, pero los porcentajes para otros trastornos mentales estuvieron por debajo de lo encontrado en la literatura científica. En el análisis bivariado, utilizó el estadístico chi cuadrado para comparar variables nominales y encontró una relación significativa entre la calidad de vida y la probabilidad de presentar depresión, ansiedad y psicosis, con un valor de significancia de 0,05%. Conclusiones: En el estudio, se encontró que las mujeres eran las más predominantes, con una edad promedio de 36,8 años, principalmente auxiliares de enfermería con más de 10 años de experiencia y que trabajan principalmente en turnos diurnos y con vinculación de prestación de servicios. Además, se encontró que el personal de enfermería percibió su calidad de vida como baja, especialmente en los dominios de salud psicológica y medio ambiente. Se encontró una alta posibilidad de presentar psicosis en el personal de enfermería y se estableció una relación entre la baja calidad de vida y la posible presencia de psicosis en el personal de enfermería. Es importante confirmar el diagnóstico. |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5608 |
Aparece en los programas: | Enfermeria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH ENF 0336.pdf | 5.18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.