Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5591
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTorres Muñoz, Laura Daniela-
dc.date.accessioned2025-03-11T15:25:31Z-
dc.date.available2025-03-11T15:25:31Z-
dc.date.issued2022-03-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5591-
dc.description.abstractEl Síndrome Metabólico (SMet) es un problema de salud pública intrínsecamente relacionado con la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, factores conductuales y metabólicos de las personas, los cuales son susceptibles de modificación. Objetivo: Identificar la relación entre el rol laboral y la presencia de síndrome metabólico en los trabajadores de planta de la Universidad Surcolombiana, sede Neiva. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue de 63 trabajadores de planta de la Universidad Surcolombiana; el muestreo fue probabilístico y estratificado con asignación proporcional. Se recolectó la información con instrumentos validados sobre variables sociodemográficas, comportamentales, antropométricas y bioquímicas. Se contó con aval del comité de ética. Resultados: La edad promedio fue de 53 años. El sexo masculino fue de 52,4%. El 39,7% refieren trabajar en su cargo laboral un tiempo inferior de 10 años. 19% presentan dislipidemias. Solo un 3,2% fuman ocasionalmente. El 49,2% refieren no consumir diariamente frutas ni verduras. El 17% realizan actividad física moderada y 27% actividad vigorosa. El 76,2% presentan sobrepeso y/o obesidad. La prevalencia del SMet fue de 42,86%, siendo más frecuente en el cargo laboral administrativo (51,85%) y en las personas con labores de servicios generales (15,87%). Los criterios diagnósticos del SMet más alterados fue la circunferencia abdominal aumentada (93,6%), hipertrigliceridemia (en hombres: 100%) y colesterol HDL bajo (en mujeres: 96,7%). No se encontró asociación estadística entre la presencia del SMet y el rol laboral, aunque variables como la hipertensión arterial (P= <0,001) y la obesidad grado I (P=0,033) presentaron significancia estadística.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH ENF;0319-
dc.subjectSíndrome Metabólicoes
dc.subjectFactores de riesgoes
dc.subjectRol laborales
dc.subjectCargo laborales
dc.titleRelación entre el rol laboral y la presencia de síndrome metabólico, en los trabajadores de planta de la Universidad Surcolombiana, sede Neiva, 2021es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Enfermeria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0319.pdf2.1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.