Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5580
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | González, Silvia Yulieth | - |
dc.contributor.author | Hernández Saavedra, Leidy Daniela | - |
dc.contributor.author | Oviedo Peñas, Paula Andrea | - |
dc.contributor.author | Lemus García, Johnny Fernando | - |
dc.contributor.author | Rodríguez Alarcón, Andrew | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-11T13:50:18Z | - |
dc.date.available | 2025-03-11T13:50:18Z | - |
dc.date.issued | 2020-11 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5580 | - |
dc.description.abstract | Durante la gestación y posparto, la madre atraviesa distintos cambios emocionales y físicos que generan en ella un proceso de adaptación y tienen un efecto directo en su estabilidad; el transcurso de esta adaptación puede verse dificultado e incluso interrumpido por factores externos, llevando a consecuencias graves para la madre, como la depresión. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, ginecoobstétricos y psicoemocionales asociados a la depresión postparto, que reporta la literatura científica reciente, para que desde la profesión de enfermería se desarrollen medidas que minimicen oportunamente dichos factores. Metodología: Se revisaron 32 estudios en español e inglés, publicados en los últimos 10 años en PubMed, Sciencedirect, Scopus, Scielo y Google Scholar. Resultados: Los estudios revisados permitieron identificar, en la variable sociodemográfica, se halló asociación entre las características como edad temprana, el nivel de educación, estado civil y ocupación de la madre con depresión. Para la variable psicoemocional, se encontró que un embarazo no planeado, violencia doméstica, insatisfacción conyugal, antecedentes de problemas de salud mental o vivir un acontecimiento estresante durante el embarazo estuvieron directamente asociadas con la depresión posparto. Finalmente, en la variable ginecoobstétrica, se asoció el tipo de parto, nuliparidad, dificultades con la lactancia y el uso de analgesia neuroaxial durante el trabajo de parto con la depresión posparto. Conclusiones: Los factores asociados a la depresión encontrados, confirman la importancia de la evaluación de los factores de riesgo en los controles regulares durante el embarazo y el posparto, pues genera la oportunidad de detectar a las mujeres en riesgo de presentar depresión postparto y derivarlas a los servicios apropiados. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH ENF;0303 | - |
dc.subject | Depresión postparto | es |
dc.subject | Datos demográficos | es |
dc.subject | Factores psicoemocionales | es |
dc.subject | Factores ginecoobstétricos | es |
dc.title | Factores asociados a depresión en madres, revisión de la literatura | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Enfermeria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH ENF 0303.pdf | 1.82 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.