Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5552
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorChavarro Camargo, Andres Leonardo-
dc.contributor.authorDuran Florez, Juan Sebastian-
dc.contributor.authorVargas Guzman, Kelly Madyiriam-
dc.contributor.authorPaolaplazas Duran, Melissa-
dc.contributor.authorQuintero Noguera, Yesica-
dc.date.accessioned2025-03-11T08:46:14Z-
dc.date.available2025-03-11T08:46:14Z-
dc.date.issued2019-02-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5552-
dc.description.abstractLas trasformaciones originadas por el proceso de globalización han incurrido en el origen de nuevos factores de riesgo entre ellos se encuentran el psicosocial, siendo el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) el más representativo. Burnout es definido como una respuesta al estrés crónico en el área laboral, con consecuencias negativas a nivel individual y organizacional. La prevalencia del fenómeno ha sido ampliamente estudiada y sus consecuencias son directas que generan un impacto en la calidad del cuidado que brindan los profesionales y auxiliares de Enfermería. Uno de los entornos laborales en donde se ha establecido la presencia del síndrome son las unidades en donde hay mayor demanda de cuidados por parte del personal y entre ellas se encuentra las Unidades de cuidado Intensivo Adultos.(1) Se encuentra que la prevalencia del síndrome es de 8,1%. Teniendo en cuenta la presencia de este como niveles medios - altos en las primeras dos subescalas y analizando la tercera como la capacidad de realización personal individual, de este el 66,6% con una realización personal en el nivel medio lo que aumenta el riesgo de continuar desarrollando dicho síndrome, y el 33,3% con una realización personal en el nivel alto, lo que le permitirá disminuir el riesgo de continuar con este. Es importante aclarar que un 35,1% de la muestra evidenciaba un riesgo a padecer este síndrome. Objetivo: Determinar los niveles del Síndrome de Burnout en los Profesionales y Auxiliares de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos de la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva-Huila durante el 2018-2. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, la muestra estará conformada por el personal de enfermería (Profesionales, Auxiliares), que cumplan con criterios de inclusión definidos para el estudio. El instrumento utilizado será el de Maslach Burnout Inventory validado por Pedro Gil Monte en el 2002. Los datos serán analizados mediante estadística descriptiva. Los cuáles serán presentados a los miembros de la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, que conforman el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para que se generen estrategias que permitan disminuir la prevalencia de este síndrome en los profesionales y auxiliares de enfermería; Promoviendo entornos más seguros y saludables para los trabajadores, además de contribuir de manera indirecta en la seguridad de paciente. Las bases de datos y buscadores consultados para el proyecto fueron Science Direct, Scopus, Ebsco, Redalyc, Scielo y Google Académico.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH ENF;0287-
dc.subjectSíndrome de Burnoutes
dc.subjectSíndrome de quemarse por el trabajoes
dc.subjectEnfermería.es
dc.subjectFactores de riesgoes
dc.titleNiveles de Burnout en Profesionales y Auxiliares de Enfermería en una E.S.E de III y IV Nivel de Atención en Neiva Huila durante El 2018-2.es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Enfermeria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0287.pdf730.08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.