Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5468
Título : | Epidemiología y clínica del síndrome mielodisplásico en mayores de 18 años de edad en el Hospital Universitario de Neiva 2015-2020. |
Autor : | Puentes Nieto, Laura Sofia Reinoso Cerquera, Juan Pablo |
Palabras clave : | Síndrome mielodisplásico Neoplasia Displasia celular Leucemia aguda |
Fecha de publicación : | may-2023 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH MD;0599 |
Resumen : | Introducción: el síndrome mielodisplásico (SMD) abarca un grupo de enfermedades neoplásicas con afección clonal de la célula madre hematopoyética que condiciona displasia y citopenias en una o varias líneas celulares, con alto riesgo de transformación en leucemia aguda (LA). Esta patología usualmente se presenta en pacientes de edad avanzada, con una media de 70 años, población la cual está en aumento en el municipio del Huila. Metodología: En este proyecto se buscó realizar un resumen de los principales hallazgos clínicos y epidemiológicos de pacientes mayores de edad con diagnostico confirmado de SMD, a través de una revisión retrospectiva de 53 historias clínicas en el HUHMP durante el periodo comprendido entre 2015-2020 valorando su frecuencia de presentación. Resultados: la mayoría de casos de SMD en el Huila provienen del municipio de Neiva, seguido de Pitalito, Garzón y la Plata, con distribución homogénea con respecto al género; clínicamente la astenia, adinamia, palidez mucocutánea y pérdida de peso se encontraron en más del 50% y en los estudios de extensión iniciales como hemograma la serie roja mostro predominio de anemia de cualquier grado se presentó en más del 80%, serie blanca con distribución con predominio baja del 47.1% y valor plaquetario disminuido en la totalidad de los estudiados, dentro de estudio de extensión como frotis de sangre periférica una serie roja con anisocitosis en 73%, seria blanca con distribución indiferenciada de morfología y valor plaquetario con predomino de morfología normal. Conclusión: los resultados obtenidos fueron en su mayoría compatibles con los reportados en la literatura, estos consistían principalmente en manifestaciones clínicas propias de cuadros de citopenias. Es importante resaltar que los síndromes mielodisplásicos pueden ser difíciles de diagnosticar por lo tanto valorar la presentación desde su inicio con atención clínica del paciente y posterior estudio complementarios permitirá un diagnóstico acertado constituye uno de los aspectos más importantes de la atención médica. «Lo que los ojos no ven y la mente no conoce, no existe» David Herbert Lawrence. |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5468 |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0599.pdf | 1.93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.