Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5466
Título : | Control y seguimiento de la alimentación en pacientes diabéticos hospitalizados en las áreas de clínica de heridas y medicina interna del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva en un periodo de 1 mes del año 2021 |
Autor : | Guaca Salamanca, Yefer Julián Irua Sotelo, Adriana María Muñoz López, Yesica Katherine |
Palabras clave : | Diabetes Hiperglucemia Cardioembólico Carbohidratos |
Fecha de publicación : | abr-2023 |
Editorial : | Universidad Surcolombiana |
Citación : | TH MD;0596 |
Resumen : | Introducción: La nutrición es una de las intervenciones más importantes, junto a la actividad física y el control del peso en el progreso de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones, que con mayor frecuencia están relacionadas a alteraciones cardiovasculares, renales, oculares, entre otras. Esto tiene gran importancia por el aumento en el consumo de alimentos con alta fuente de carbohidratos y de grasas, y la poca actividad física que realiza la población. Los avances científicos proporcionan nuevos conocimientos fundamentales sobre los objetivos óptimos y las mejores prácticas para reducir la progresión y complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Metodología: El presente proyecto, es un estudio observacional descriptivo, prospectivo de corte transversal, en el que se realizó un seguimiento de la alimentación que recibieron 17 pacientes con diagnóstico de diabetes previo quienes se encontraban hospitalizados en el área de clínica de heridas y medicina interna del hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo, con edades comprendidas entre 30 a 70 años; teniendo como referencia las glicemias, las cuales se tomaron antes y dos horas después de cada comida; para el respectivo control y seguimiento en el ámbito intrahospitalario; por un periodo de 2 semanas entre octubre y noviembre de 2021. Resultados: Se realizó un seguimiento de la alimentación por 2 semanas de 17 pacientes diabéticos, con promedio de edad de 59,0, con un Q1 de 54,0 y un Q3 de 63,0. El 70,6 % de los pacientes participes del estudio correspondían al sexo femenino y el 29,4 % al sexo masculino, con un IMC promedio de 27,3, y de los cuáles el 76,5 % realizaban menos de 30 minutos de actividad física y solo el 23,5 % realizaba más de 30 minutos. Con respecto a la alimentación y los niveles de glicemia, se observó que la mayoría de minutas que recibían los pacientes no tenían un impacto significativo en la tasa de crecimiento de la glicemia en cada una de las comidas con un delta de 0.124 para el desayuno, un delta 0.785 para el almuerzo, y un delta de 0.990 para la cena. Pero al analizar de forma individual las minutas se observa una elevada tasa de crecimiento con una amplia desviación estándar, específicamente en la 4D que equivale al desayuno, la cual tiene una tasa de crecimiento del 68.8 con una desviación estándar de 201.3 puntos. |
URI : | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5466 |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0596.pdf | 1.9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.