Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5457
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Perdomo Quijano, Daniela | - |
dc.contributor.author | Botina Erazo, Jeferson David | - |
dc.contributor.author | Mazabel Triana, Angie Paola | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-04T13:03:53Z | - |
dc.date.available | 2025-03-04T13:03:53Z | - |
dc.date.issued | 2023-01 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5457 | - |
dc.description.abstract | Introducción: Los pacientes con sospecha de meningitis requieren evaluación y tratamiento de urgencia, es decir, la administración de un tratamiento empírico farmacológico oportuno, con su posterior modificación a un tratamiento farmacológico dirigido; el cual se realiza cuando se obtiene por medio de las diferentes pruebas diagnósticas la identificación del germen. El cultivo continua siendo la prueba “gold standar” en la identificación de estos patógenos, pero la evolución y adquisición de nuevas pruebas diagnósticas como la PCR (Reacción en Cadena Polimerasa) han demostrado ser más eficaces y rápidas que el estándar de oro, de esta manera se reducen sustancialmente el tiempo en la modificación a un tratamiento dirigido, teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad de meningitis de etiología bacteriana pueden producir altas tasas de mortalidad y morbilidad, de esta manera convierte a las pruebas diagnósticas en una herramienta esencial para mitigar la evolución y posibles secuelas de la patología. Metodología: Es un estudio retrospectivo observacional, descriptivo, de corte transversal (2016 a 2018) con muestreo a conveniencia de pacientes con sospecha de diagnóstico de meningitis sin discriminación de la edad, atendidos en la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva, durante un período de tiempo definido 2016- 2018.La muestra de LCR debía tener disponible: Cultivo, hemocultivo y/o prueba molecular rápida PCR, además de datos sociodemográficos en la historia clínica. Discusión: La sensibilidad fue superior con la mayoría de micro organismos en comparación a la que se obtuvo en cultivo o técnicas microbiológicas disponibles en la institución. Entre las limitaciones, esta que estudio fue retrospectivo y la realización de PCR o los reportes de esta no se encontraron disponibles en todas las historia clínicas. Conclusiones: La PCR fue útil en la identificación de mico bacterias y sobre todo en la identificación de patógenos virales. No se pudo concluir si el resultado influyó en las decisiones terapéuticas de toda la muestra, por el sesgo de información, pero aislando la población que si contaba con este estudio, si se evidencio una influencia en las decisiones terapéuticas en más de la mitad de los pacientes con resultado positivo. La implementación de nuevas ayudas diagnósticas debe ser acorde con las necesidades en la atención al paciente. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH MD;0586 | - |
dc.subject | Meningitis | es |
dc.subject | Patógenos | es |
dc.subject | Pruebas diagnósticas | es |
dc.subject | Mortalidad | es |
dc.title | Estudio Comparativo de PCR en Tiempo Real, Tinción Gram y Cultivo para Diagnostico de Meningitis | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0586.pdf | 2.54 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.