Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5456
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Córdoba, Dennis Lucía-
dc.contributor.authorManá Mosquera, Juan Pablo-
dc.contributor.authorRodriguez Ospina, Maria Alejandra-
dc.date.accessioned2025-03-04T12:56:22Z-
dc.date.available2025-03-04T12:56:22Z-
dc.date.issued2022-10-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5456-
dc.description.abstractLa insuficiencia cardiaca (IC) es la etapa final de todas las cardiopatías crónicas, su prevalencia es considerable y actualmente la progresión de la enfermedad se mantiene a pesar de las terapias farmacológicas ya establecidas, por ello, es necesario evaluar la respuesta al tratamiento con Sacubitril-Valsartán (S-V), una nueva terapia farmacológica que ha demostrado mejorar la sintomatología de los pacientes con IC y fracción de eyección ventricular reducida (ICFEVr). El objetivo principal de nuestro estudio fue describir la respuesta clínica al tratamiento con S-V en términos de clase funcional New York Heart Association (NYHA) y fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) en pacientes con ICFEVr valorados en la consulta externa de cardiología de la ciudad de Neiva. Adicionalmente, se describieron las características sociodemográficas, clínicas y del tratamiento, así como los efectos adversos relacionados con la administración del S-V. Este fue un estudio observacional, descriptivo, transversal; en el que se incluyeron 33 historias clínicas de los pacientes con ICFEVr de tres centros de consulta externa de cardiología entre los años 2016 y 2021, dicha información se recolectó mediante revisión documental con un instrumento de recolección de información realizado por los investigadores. La recolección de la información a partir de las historias clínicas se hizo en un solo momento, mediante la revisión de los registros de la consulta previa al inicio del tratamiento con S-V y los registros de la consulta de control realizada de 3 a 12 meses posterior al inicio del tratamiento. Entre los resultados se obtuvo una edad media de 67.5 años, un 51.5% de la muestra fue de sexo femenino. La mayoría inició con dosis de 50mg/12h, la titulación de la dosis se ajustó de manera individualizada según la tolerancia al medicamento, logrando una dosis final máxima en sólo una tercera parte de la población (33.3%). Se evidenció una disminución de la clase funcional NYHA (p<0.003) así como un aumento del valor promedio de la FEVI (p<0.001) y sólo el 30.3% de los pacientes presentaron efectos adversos, siendo más frecuente la hipotensión (27.3%). Concluimos que la terapia con S-V demuestra beneficios clínicos en términos de NYHA y FEVI, así como reducción de la presentación de signos y síntomas de la IC en los pacientes con ICFEVr de la ciudad de Neiva.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH MD;0585-
dc.subjectInsuficiencia cardiacaes
dc.subjectFracción de eyección ventricular reducidaes
dc.subjectCaracterísticas sociodemográficases
dc.subjectTerapias farmacológicases
dc.titleSacubitril Valsartán en Pacientes con Insuficencia Cardiaca y Fracción de Eyección Ventricular Reducida en Neivaes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MD 0585.pdf2.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.