Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5454
Título : Aspectos Clínicos de la Bronquiolitis Aguda en Pacientes Nacidos Prematuramente Atendidos en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva entre los Años 2015 A 2020
Autor : Monje Oviedo, Sergio Fernando
Ruano Galindez, Juan Gabriel
Serrato Berbeo, Diana Catalina
Sotto Pérez, Angie Daniela
Palabras clave : Bronquiolitis aguda
Características demográficas
Características Clínicas
Manejo intrahospitalario
Fecha de publicación : abr-2022
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH MD;0581
Resumen : Introducción: La bronquiolitis aguda es el primer episodio agudo de dificultad respiratoria con sibilancias, precedido por rinitis, tos, con/sin fiebre que afecta a menores de 2 años. Objetivo: Describir los aspectos clínicos de la bronquiolitis aguda en pacientes menores de 2 años nacidos prematuramente atendidos en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva (HUHMP), durante los años 2015 a 2020. Material y Método: Se trata de un estudio de tipo observacional descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el que se revisaron variables demográficas, antropométricas, clasificación de prematuridad, comorbilidades, características clínicas, clasificación de severidad, paraclínicos, manejo intrahospitalario, evolución, profilaxis con palivizumab e incidencia. Resultados: Se evaluaron 221 historias clínicas, la mayoría correspondió a hombres (62%), la edad media fue de 5,6 meses, el (51,58%) tuvo un peso adecuado para la talla, el (80,54%) tuvo prematuridad tardía, la cardiopatía congénita fue la que más se presentó (12,21%) de 66 pacientes, sibilancias en el 84,3%, tos (87,33), la oxigenoterapia se utilizó en el 76,9% en los cuadros severos, el VSR fue el más encontrado con 52,2 % en 50 pacientes, el medicamento más usado fue micronebulizaciones con salbutamol (MNB) con un 72,9%, solo 15 pacientes (6,8%), recibieron profilaxis con palivizumab, y el pico de mayor incidencia de la enfermedad se presentó en el mes de mayo. Conclusión: Las características demográficas, antropométricas, características clínicas, manejo intrahospitalario e incidencia son similares a lo descrito en la literatura mundial. Nuestro estudio revela que la cardiopatía congénita fue la que más se presentó, seguida de displasia broncopulmonar en el HUHMP.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5454
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MD 0581.pdf2.63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.