Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5393
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Alvarez Suarez, Maria Paula | - |
dc.contributor.author | Certuche Sierra, Ana Maria | - |
dc.contributor.author | Javela Rugeles, Carlos Eduardo | - |
dc.contributor.author | Lopez Alvarez, Jennifer Karolynn | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-26T13:43:36Z | - |
dc.date.available | 2025-02-26T13:43:36Z | - |
dc.date.issued | 2020-11 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5393 | - |
dc.description.abstract | El retraso global del desarrollo (RGD), es un problema común en la salud infantil, con una prevalencia mundial del 1 al 3%, siendo una causa frecuente de remisión a una valoración por la subespecialidad en neurología pediátrica (1). Este término, se reserva para niños menores de 5 años y se define como un retraso significativo en dos o más de las áreas del desarrollo, dentro de las que se encuentran: motricidad gruesa/fina, lenguaje y habla, funciones cognitivas, desarrollo personal/social y actividades de la vida diaria (2). Teóricamente, el RGD tiene un gran número de factores causales subyacentes, con un rango muy variable de determinación etiológica, entre el 10% al 81% (2). La búsqueda y determinación de la etiología del retraso en el desarrollo puede ayudar al neurólogo a proporcionar una estimación del potencial de desarrollo final del niño, en el riesgo de recurrencia en los hermanos, y en el establecimiento de un tratamiento o una intervención terapéutica y de rehabilitación (3). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, entre los años 2018 a 2019, en pacientes atendidos por el servicio de consulta externa de neurología pediátrica en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva, Huila. Mediante una revisión documental y recopilación de la información a partir de las historias clínicas, codificando y analizando de manera descriptiva los datos en el programa estadístico SPSS 24.Se obtuvo una muestra no aleatoria de 166 pacientes, de los cuales el 21,7% tenían de 7 a 12 meses de edad a la consulta inicial con neuropediatría, con una mediana de 23,77 meses; predominando los hombres con una relación de 2,25:1 comparado con las mujeres. El diagnóstico etiológico se determinó en el 42% de la población clasificado en las siguientes categorías: prenatal (8,4%), perinatal (10,8%), posnatal (12,6%), genéticas (8,4%), estructurales (1,8%), metabólicas (0%) y sin causa por estudios diagnósticos incompletos (57,8%). Específicamente, la hipoxia perinatal fue la causa más comúnmente relacionada con el RGD en un 10,8%. Investigaciones adicionales como la resonancia magnética (RMN) y las pruebas para detectar causas de tipo genético fueron las más solicitadas, con un 63,2% y 25,3%, respectivamente. El 45,8% de los pacientes tenían hallazgos anormales en la RMN, siendo los más frecuentes los cambios inespecíficos en la sustancia blanca con un 19,3%, leucomalacia periventricular (6%) y la atrofia cerebral (3%). | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH MD;0538 | - |
dc.subject | Retraso global del desarrollo | es |
dc.subject | Etiología | es |
dc.subject | Neurología pediátrica | es |
dc.subject | Pacientes | es |
dc.title | Retraso global del desarrollo en la población pediátrica atendida en un hospital de tercer nivel del sur colombiano | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0538.pdf | 1.84 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.