Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5354
Título : Accidente escorpionico en el hospital universitario de Neiva durante enero de 2014– enero 2016
Autor : Gómez Aroca, Ana María
Cerquera Cabrera, David Felipe
Sanabria Piedrahita, Wilmer David
Palabras clave : Accidente escorpiónico
Características sociodemográficas
Salud pública
Síntomas del envenenamiento
Fecha de publicación : oct-2017
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH MD;0483
Resumen : Introducción: El accidente escorpiónico es un problema de salud pública en todo el mundo, y una causa de ingreso en los servicios de urgencias especialmente en los países tropicales y subtropicales, debido a su alta incidencia y la capacidad de algunas especies para inducir manifestaciones clínicas graves, siendo a veces fatales. El objetivo de este estudio fue describir las características sociodemográficas, clínicas y de manejo de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva por accidente escorpionico durante el periodo comprendido entre enero de 2014 a enero de 2016. Materiales y métodos: Es un estudio de serie de casos, retrospectivo, de revisión de historias clínicas, en donde se determinaron características sociodemográficas como edad, género, ocupación, procedencia; localización corporal de la picadura, clasificación del evento, signos y síntomas del envenenamiento. Prácticas intrahospitalarias de manejo del accidente escorpiónico. Tabulación y análisis con Epi Info versión 7.2 Resultados: Fueron incluidos 31 casos de accidente escorpiónico. En las características sociodemográficas se obtuvo que la mayor frecuencia de éstos, el 42% correspondían a pacientes con edades entre los 0 a los 4 años. En cuanto al genero la mayoría de los eventos se presentaron en el género masculino, con el 61.29%. La mayor procedencia fue de la ciudad de Neiva (incluidos sus corregimientos) con un 4 8.39%. El 51.61% de los casos fueron clasificados como envenenamiento leve, moderado en el 22.58% y grave el 25.81%. Se usó faboterapico anti alacrán (ALACRAMYN) como tratamiento en el 61.29% de los casos. La mayoría de los eventos necesitaron hospitalización, el 58%. Y en estos últimos el 13 % requirió manejo en UCI. En ninguno de los 31 casos registrados se presentó como desenlace final la muerte. Conclusiones: Encontramos que los datos sociodemográficos obtenidos fueron similares a lo reportado en otros estudios. Clínicamente los síntomas que predominaron fueron los localizados en el sitio de la picadura. Y el uso de faboterapico fue necesarios en más de la mitad de los casos. Sin embargo, se encontraron falencias en los registros de historias clínicas. Finalmente es necesario promover la educación en la comunidad sobre medidas preventivas que disminuyan las posibilidades de sufrir picaduras de escorpión.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5354
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MD 0483.pdf1.74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.