Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5308
Título : Caracterización de la infección de vías urinarias en pacientes adultos del servicio de urgencias del hospital Hernando Moncaleano Perdomo
Autor : Laiseca Torres, Edgar Felipe
Serrato Vargas, Sergio Andres
Palabras clave : Infección
Resistencia
Microorganismo
Antibiótico
Fecha de publicación : may-2017
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH MD;0464
Resumen : Se han hecho estudios descriptivos de infección de vías urinaria en el ámbito internacional como local. En el ámbito local se ha estudiado la población pediátrica y pacientes con infección nosocomial dejando de lado a los pacientes con infección de vías urinarias adquirido en la comunidad. Por ello y por la alta incidencia y la alta morbimortalidad causada por las complicaciones de la infección de vías urinarias se llevó a cabo el presente estudio. El objetivo fue la caracterización de edad, género, comorbilidades, cuadro clínico, microorganismos más frecuentes, tratamientos, perfiles de resistencia a antibióticos y hallazgos en el uronalisis de los pacientes adultos en el servicio de urgencias entre los años 2013 a 2015. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con direccionalidad retrospectiva en el servicio de urgencias del hospital Hernando Moncaleano Perdomo entre los años 2013 a 2015 y se tomó la base de datos con los pacientes ingresados por infección de vías urinarias en estos años con previa autorización por el comité de ética del hospital. Se buscaron las historias clínicas y urocultivos de los pacientes, se aplican criterios de inclusión y exclusión y posteriormente se ingresan los datos al instrumento de medición. El análisis y tabulación de resultados fue realizado con epi info 7.0. Se encontró que el germen más frecuente fue E.coli, seguido por pseudomona aeruginosa y kliebsela pneumonie,la edad promedio fueron 57 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la diabetes mellitus y las infecciones previas. La sintomatología inicial más común fue la fiebre y la disuria. Los antecedentes quirúrgicos más frecuentes eran los relacionados a pelvis y vías urinarias (cesáreas, histerectomías, RTU). Otros antecedentes frecuentes fueron hipertensión, trauma raquimedular, enfermedad renal crónica, y canceres de cérvix y próstata. El antibiótico al que más hacia resistencia E.coii fue Trimetropin sulfametozaxol, la pseudomona hacia las cefalosporinas de primera generación y kliebsela hacia los dos anteriormente mencionados. Kliebsella pneumonie fue el microorganismos que con más frecuencia producía betalactamasas de amplio espectro (BLEES). De los tratamientos empíricos el que más ofrecia resistencia fueron los aminoglusidos. En el uroanalisis se encontraron que la mayor parte marcaban 3 cruces de bacterias. Solo en un poco más de la mitad de pacientes se observaba hematíes en sedimento urinario y pH alcalino. El estudio diagnostico adicional más frecuente era la ecografía abdominal.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5308
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MD 0464.pdf1.66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.