Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5299
Título : Implementacion de un nuevo protocolo de farmacovigilancia en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
Autor : Falla Trujillo, Manuel Gerardo
Sánchez Fierro, Luis Fernando
Martinez Montalvo, Carlos Mauricio
Velez Calderon, Jhon Ovidio
Palabras clave : Farmacovigilancia
Efectos adversos
Costos directos
Pacientes
Fecha de publicación : 2016
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH MD;0451
Resumen : El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la implementación de un nuevo protocolo de farmacovigilancia mejoraría el reporte de RAM (reacciones adversas medicamentosas) en una muestra de pacientes del Hospital Universitario de Neiva (servicios de urgencias y hospitalización de medicina interna, hospitalización cirugía general y hospitalización ginecología). Se utilizó un diseño cuantitativo, de cohorte trasversal y con un alcance descriptivo. Los datos se recogieron mediante dos técnicas diferentes una de ellas es el método activo mediante entrevista al paciente realizada por los estudiantes participantes de este proyecto la cual se realizó todos los días en el periodo estipulado (21 agosto y el 19 de septiembre del 2015), donde se realizaron preguntas relacionadas con los posibles efectos adversos que se puedan presentar por el uso de los medicamentos administrados. El otro método es pasivo, el cual consiste en la aplicación de un formato (Anexo A) el cual se tuvo disponible en los servicios donde se llevó a cabo el estudio, en este formato se pidió información como: número de la cama, nombre del paciente, la fecha en la que presento la reacción adversa y cuál fue la RAM. Los resultados de esta investigación permitieron identificar que de los participantes (446 personas) el 3,6 % presentaron RAM (16 personas). De los 16 pacientes con RAM, 2 (12.50%) fueron encontradas en cirugía general, 4 (25%) en ginecología, 3 (18.75%) en hospitalización medicina interna y 7 (43.75%) en urgencias medicina interna. Cabe destacar que de las 16 RAM, 15 fueron encontradas con el protocolo de farmacovigilancia activa y 1 con farmacovigilancia pasiva, en comparación con el reporte del HUHMP el cual fue de 0 pacientes. Adicional se encontró que el grupo de medicamentos que más estuvo involucrado con presencia de RAM fueron los antibióticos 31,2%; la vía de administración más relacionas con las RAM fue la intravenosa 43,7% y el sistema corporal más involucrado fue la piel 37,5%y el costo directo adicional generado por la atención de las reacciones adversas $ 714.516. Dado el impacto negativo que generan las reacciones adversas a medicamentos en el bienestar y evolución satisfactoria de los pacientes, los costos que se emplean en su atención y el porcentaje de reacciones que pueden ser prevenibles; es así como podemos evidenciar la importancia que tiene la implementación del protocolo de farmacovigilancia activa en nuestra institución para poder intervenir estas RAM de manera oportuna y mejorar la estancia hospitalaria de nuestros pacientes y los costos adicionales que se generan.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5299
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MD 0451.pdf1.96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.