Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5275
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | López Torres, Cindy Gisella | - |
dc.contributor.author | Martínez Trujillo, Manuel Fernando | - |
dc.contributor.author | Quiroga Martínez, Eduardo Emilio | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-17T14:50:31Z | - |
dc.date.available | 2025-02-17T14:50:31Z | - |
dc.date.issued | 2015-05 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5275 | - |
dc.description.abstract | Introducción: Los trastornos nutricionales son un problema no solo de quien la padece, sino de salud pública. Por ello, la importancia de conocer su magnitud para plantear soluciones. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional y perfil sociodemográfico de los estudiantes de la Escuela Popular Claretiana en el año 2013. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en una muestra representativa y aleatoria de 183 estudiantes entre 5 y 12 años de la Escuela Popular Claretiana. Los aspectos evaluados fueron las condiciones sociodemográficas y hábitos nutricionales mediante encuestas, y el estado nutricional mediante la comparación de las medidas antropométricas con las desviaciones estándar según los patrones de crecimiento de la OMS en Colombia para niños(a) de 0 a 18 años. Resultados: Utilizando un punto de corte de –2 desviaciones z, la prevalencia de desnutrición global fue del 48%; y de +3 desviaciones z, la prevalencia de obesidad fue del 1.6%. Se encontró que los factores de riesgos para desnutrición, fue pertenecer a hogares de más de cinco miembros, hijos de padres con bajo nivel educativo e ingresos por debajo del salario mínimo, y acceso limitado a alimentos proteicos; mientras que los factores de riesgo para la población con obesidad fue el consumo excesivo de grasas y carbohidratos. Conclusiones: los trastornos nutricionales estuvieron por encima de los promedios nacionales. El estado nutricional está asociado con varios factores de riesgosociodemográficos. Por ello, la importancia de crear estrategias intersectoriales que den una solución a esta problemática. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH MD;0433 | - |
dc.subject | Estado nutricional | es |
dc.subject | Trastornos nutricionales de la infancia | es |
dc.subject | Hábitos nutricionales | es |
dc.subject | Condiciones socioeconómicas | es |
dc.title | Estado nutricional y perfil sociodemográfico de los estudiantes de la escuela “popular claretiana” Neiva – 2013 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0433.pdf | 1.79 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.