Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5270
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Gómez Aristizabal, Andrea Liliana | - |
dc.contributor.author | Polonia Duran, Margarita María | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-17T14:03:46Z | - |
dc.date.available | 2025-02-17T14:03:46Z | - |
dc.date.issued | 2014-12-15 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5270 | - |
dc.description.abstract | Objetivo: Caracterizar clínica y sociodemográficamente los pacientes con psoriasis del servicio de dermatología del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal y retrospectivo. Se recopilo información a partir de la historia clínica, la población estuvo constituida por pacientes con Psoriasis que consultaron al servicio de dermatología entre abril de 2013 y noviembre de 2014, a los que se habían aplicado escalas de medición de psoriasis como PASI, BSA y DLQI-modificado. Resultados: se incluyó en el estudio un total de 41 pacientes, con edad promedio de 47,63 años, el sexo masculino fue el más afectado. Perteneciendo la mayoría al régimen subsidiado y procedentes del departamento del Huila. La forma clínica más frecuente fue la Psoriasis vulgar; puntaje BSA promedio 21,65%, PASI promedio de 12,9% el DLQI-modificado predominante arrojo gran impacto en la calidad de vida, la forma de severidad más frecuente fue moderada-grave en 80,49%. La localización de las lesiones más frecuente fue cuero cabelludo en 70,73%. Los tratamientos más prescritos son monoterapia con betametasona en 19,51%. El 92,68% no refería antecedentes. El 80,48% de los pacientes manifestó no tener comorbilidades. Conclusiones: Es importante considerar cada paciente de manera individual, basarse en escalas clinimétricas como PASI, BSA, DLQI, para evaluar el impacto y severidad de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes, y orientar el tratamiento, se debe descartar la asociación presente entre la Psoriasis y síndrome metabólico para estrategias de prevención y tamizaje. Es importante recolectar nuestras propias estadísticas. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH MD;0424 | - |
dc.subject | Caracterización clínica | es |
dc.subject | Sociodemográfica | es |
dc.subject | Psoriasis | es |
dc.subject | Comorbilidades | es |
dc.title | Caracterización clínica y sociodemográfica de pacientes con psoriasis en el hospital de Neiva entre abril de 2013 y noviembre de 2014 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0424.pdf | 1.86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.