Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5263
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Artunduaga Barrera, Lina Paola | - |
dc.contributor.author | Leal Vargas, María del Pilar | - |
dc.contributor.author | Puentes Chavarro, Diana Rocio | - |
dc.contributor.author | Quiroga Dussan, Maria del Pilar | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-17T13:05:52Z | - |
dc.date.available | 2025-02-17T13:05:52Z | - |
dc.date.issued | 2014-12 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5263 | - |
dc.description.abstract | El síndrome metabólico es una entidad que se compone por la presencia de diversos factores de riesgo importantes por su alta relación con enfermedades cardiovasculares y alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2 que son consideradas como problemas de salud pública por su alto costo y por su alta mortalidad. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia del síndrome metabólico y su impacto en la función renal en los docentes de la Universidad Surcolombiana. Se trata de un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se evalúan los diversos criterios del SM a través de parámetros clínicos, de laboratorio y medidas antropométricas en el periodo comprendido entre el año 2013 y 2014. Se analizó la información de 193 docentes de las diferentes facultades de la universidad y se encontró una prevalencia del 72,82% utilizando los criterios de la OMS y una prevalencia del 43,7% utilizando los criterios de la ATP III. En cuanto a las características socio demográficas del cuerpo docente se encontró que el 70,76% fueron hombres y el 29,24% fueron mujeres, la edad tuvo una media de 45,58 años con una desviación estándar de ± 3,54. El porcentaje de docentes que participaron en el estudio por facultad fue de 6,15% ciencias exactas, 3,58% ciencias sociales, 4,63% ciencias políticas, 18,97% educación, 15,87% ingenierías, 37,94% salud, 12,84% economía y administración. Se encontró que la obesidad tuvo una frecuencia de 24,58% utilizando como criterio IMC > 30; en comparación del 73,4% utilizando como criterio la relación cintura/cadera mayor a 0,9 en hombres y 0,85 en mujeres, y una frecuencia del 76,4% utilizando como criterio un perímetro abdominal mayor a 80 en hombres y mayor a 90 en mujeres. En cuanto a antecedentes se encontró que el 46,16% tenían algún antecedente patológico de los cuales 33,3% tenían HTA y 16,7% tenían diabetes. En cuanto a la relación entre el síndrome metabólico y la función renal se observó que a medida que hay más criterios de síndrome metabólico la tasa de filtración glomerular va disminuyendo, encontrándose que con 3 criterios de SM de la OMS la media de la TFG fue de 83,69, con 4 criterios de SM la TFG fue de 78,12, y con 5 criterios de SM la TFG fue de 69,96. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH MD;0416 | - |
dc.subject | Síndrome metabólico | es |
dc.subject | Enfermedades cardiovasculares | es |
dc.subject | Alteraciones metabólicas | es |
dc.subject | Función renal | es |
dc.title | Comportamiento de los componentes del síndrome metabólico en docentes de la Universidad Surcolombiana Neiva, Colombia 2013-2014 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0416.pdf | 801.53 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.