Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5225
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Castañeda Figueroa, Ana María | - |
dc.contributor.author | Martínez Arias, Jaime Andrés | - |
dc.contributor.author | Robayo Betancourth, Ana Milena | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-14T10:07:09Z | - |
dc.date.available | 2025-02-14T10:07:09Z | - |
dc.date.issued | 2010-12 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5225 | - |
dc.description.abstract | Las infecciones de vías urinarias (IVUN) nosocomiales representan más del 40% de las infecciones adquiridas intrahospitalariamente, y constituyen una de las principales causas de morbilidad y aumento en los costos hospitalarios. Ésta, se define como el proceso infeccioso del tracto urinario ausente en el momento del ingreso de un paciente al hospital y que se desarrolla 48 horas posterior a éste, o siete días después del alta hospitalaria. Dicha infección en su mayoría está relacionada con el uso de catéteres vesicales,estimándose que el riesgo de bacteriuria se incrementa del 5% al 10% por cada día con catéter. Los gérmenes que con mayor frecuencia se han asociado a ésta infección son Gram negativos, siendo E.Coli la agente más frecuente, seguido por P.Auriginosa, Proteus mirabilis, Klepsiella, especies de Enterobacteriacea y de forma menos frecuente Estreptococo del grupo B, Staphylococcus aureus y Acinetobacter baumannii. Éstos gérmenes generalmente ascienden al tracto urinario por dos vías: por contaminación extraluminal del catéter que ocurre de forma temprana por inoculación directa al ser insertado, o por contaminación intraluminal por reflujo de microorganismos que ascienden por acción capilar a través de la delgada película mucosa que queda contigua a la superficie externa del catéter.Para el diagnóstico de ésta infección se deben tener en cuenta los criterios que la definen como nosocomial, la clínica y los parámetros de laboratorio dentro de los cuales el urocultivo es el método confirmatorio.El manejo farmacológico representa un verdadero desafío en la práctica clínica debido a los altos índices de resistencia antibiótica de los gérmenes causales y por tal motivo siempre debe estar guiado por el antibiograma. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH MD;0334 | - |
dc.subject | Infección de vías urinarias nosocomial | es |
dc.subject | Características | es |
dc.subject | Perfil microbiológico | es |
dc.subject | Tratamiento | es |
dc.title | Características y perfil bacteriológico de la infección de vías urinarias nosocomial de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del hospital universitario de Neiva en el periodo enero a diciembre de 2008 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0334.pdf | 3.11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.