Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5191
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Narváez, Claudia Marcela | - |
dc.contributor.author | Galindo, Esneider | - |
dc.contributor.author | Herrera Rodríguez, Lediy Johanna | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-13T09:33:39Z | - |
dc.date.available | 2025-02-13T09:33:39Z | - |
dc.date.issued | 2009-11 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5191 | - |
dc.description.abstract | con alta incidencia en Asia, África, América Central y del Sur incluyendo Colombia.Se estima que anualmente ocurren en el mundo entre 50 y 100 millones de infecciones por este virus, principalmente en las áreas tropicales y subtropicales infestadas por sus vectores, las especies de mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. En el departamento del Huila la incidencia es de 60 casos por 100.000 habitantes, cinco veces más alta que el resto del país y a partir de 2005 y 2006 se han reportado casos de dengue por el serotipo DEN 3. El perfil clínico y bioquímico de la fiebre dengue hemorrágico varia de epidemia a epidemia, en el Huila la primera se produjo en 1992 y la ultima en 2006, haciendo indispensable determinar con cierta periodicidad estas variaciones. Dentro de las manifestaciones clínicas mas importantes del Dengue se encuentra la hemorragia, en cuya patogénesis intervienen de manera determinante la vasculopatía y coagulopatia inducida por el virus, también el desbalance entre la activación de la coagulación y la fibrinólisis aumenta la probabilidad de hemorragia severa en la fiebre de dengue hemorrágico y síndrome de choque dengue. Materiales y Métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal, diseñado para determinar el comportamiento de las variables clínicas de la enfermedad y de las alteraciones de la coagulación. Se tomó una muestra de 76 pacientes de la Unidad de Infectología pediátrica del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva, que fueron admitidos entre Marzo y Septiembre de 2009 los cuales se encontraban en la base de datos de la línea de investigación de enfermedades tropicales. Resultados y Conclusiones. La enfermedad se produce principalmente en niños con edades comprendidas entre los 0 a 8 años de edad (84.3%), todos los pacientes presentaron fiebre y la hepatomegalia se presentó en el 36,8% de los pacientes, el examen también reveló derrame pleural en 39 (51,3%) pacientes. Las manifestaciones de sangrado mas comunes fueron epistaxis en 73,3 % y petequias en 39,5% de los pacientes. La mayoría de los niños tuvieron un conteo de plaquetas entre 15.000 y 60.000/ul (65%), la transaminasa Piruvica ›40 UI/L fue 11 vista en 75 (98.6%) pacientes, la transaminasa Oxaloacetica ›42 UI/L se documento en 18(23,6%) paciente. La serología IgM para dengue fue positiva en el 100% de los casos. Las manifestaciones clínicas mas comunes para dengue hemorrágico fueron el malestar general, el dolor abdominal, vomito, petequias y epistaxis con un promedio de duración de 2 días para la mayoría de ellas. Las plaquetas, los tiempos de coagulación y las transaminasas aumentaron,principalmente durante los días cuarto a séptimo, tiempo desde el cual, estos valores comenzaron a inclinarse hacia sus valores normales. A pesar que en el estudio se incluyo siete pacientes con diagnostico de FDH Grado IV y 25 pacientes FDH Grado III solo uno de estos pacientes hizo hipotensión, ningún paciente tuvo saturación ‹90%, de igual manera solo 6 pacientes presentaron gasto urinario menor a 1. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH MD;0301 | - |
dc.subject | Síndrome de choque dengue | es |
dc.subject | alteraciones de la coagulación | es |
dc.subject | Transversal | es |
dc.subject | Infectología | es |
dc.title | Caracterización clínica y alteraciones de la coagulación en pacientes con fiebre dengue hemorrágico, unidad de infectologia pediátrica del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, marzo de 2009 - septiembre de 2009 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH MD 0301.pdf | 2.76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.