Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5171
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTrujillo Narváez, Geraldinne-
dc.contributor.authorWalteros Carvajal, Maria Jose-
dc.contributor.authorCasas Duran, Juan Felipe-
dc.date.accessioned2025-02-12T12:26:08Z-
dc.date.available2025-02-12T12:26:08Z-
dc.date.issued2021-03-26-
dc.identifier.citationTH CNFQB 0161es
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5171-
dc.description.abstractEsta investigación es de carácter interdisciplinar, porque el problema fue abordado desde las miradas de la didáctica de las ciencias, la lengua castellana, la psicología social, con la participación de estudiantes de los programas: Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología y Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana. El objetivo fue evaluar la asertividad generada como habilidad social de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Técnico Superior generada por medio de las interrelaciones entre poblaciones y el uso del cuento. Bajo la mirada de los objetivos propuestos en la investigación, la metodología utilizada fue un estudio de caso observacional, mediante un método de investigación denominado etnográfico interaccional discursivo de carácter cualitativo, se trabajó con un equipo de cuatro personas del grado sexto siendo la unidad de clase estudiada, y se aplicó 7 intervenciones. Los resultados se dividieron en dos apartados; la parte conceptual con el pre test, los episodios y el post test; en los cuales se hallaron concepciones alternativas y se plantearon sus posibles génesis. Además, se analizaron los diálogos conceptuales aportados durante las intervenciones; y se caracterizaron reafirmando los perfiles conceptuales de los estudiantes, donde algunos se aproximan al saber científico. La asertividad donde se encontró que está directamente relacionada con el contexto en el que se encuentran inmersos los estudiantes, por lo tanto, se establecieron condiciones que permitieron explicar y justificar las subcategorías, definidas desde la conducta asertiva y no asertiva de los estudiantes.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.subjectAsertividades
dc.subjectAssertivenesses
dc.subjectComunicaciónes
dc.subjectCommunicationes
dc.subjectRelaciones interpersonaleses
dc.subjectInterpersonal relationshipses
dc.subjectHabilidad social.es
dc.subjectSocial skillses
dc.subjectCuentoses
dc.subjectStorieses
dc.titleAsertividad como habilidad social desarrollada por medio de una secuencia didáctica analógica y metafórica acerca de las interrelaciones entre poblaciones en la que incluye el uso de cuentos.es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH CNFQB 0161.pdf3.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.